Cómo la integración digital está reconfigurando las cadenas de valor
Lecciones de las cocinas en la nube y otros nuevos modelos de negocio.
Por Antonio Moreno
Gestión de Operaciones y Cadena de suministro
Harvard Business Review
#Doxa #Integración #Digital #Cadenas #Valor #Innovación #Tecnología #CloudKitchen #Modelos #Negocio #Transformación #Digital #Logística #Plataformas #Datos #Automatización #Experiencia #Cliente #Escalabilidad #Sostenibilidad #Economía #Colaborativa #Agilidad #Empresarial
Resumen. Si bien las empresas han estado desagregando sus operaciones y externalizando tareas durante décadas, los avances en TI les permiten llevar esta estrategia a un nuevo nivel. Estas tecnologías permiten la integración digital de flujos de trabajo enOrganizaciones, lo que permite a las empresas distribuir fácilmente cadenas complejas de actividades entre múltiples entidades, incluyendo clientes. No solo reducen drásticamente los costos de colaboración, sino que también brindan a todos los participantes acceso instantáneo a capacidades que antes solo las grandes empresas podían permitirse. Considere la logística, donde gracias a servicios basados en la nube como ShipBob, las pequeñas marcas pueden completar pedidos con la misma rapidez que los gigantes minoristas. En la subcontratación tradicional, las empresas simplemente delegaban tareas, pero ahora están integrando servicios de terceros en sus propias operaciones. Este desarrollo ha dado lugar a una multitud de servicios hiperespecializados que las empresas pueden aprovechar. También ha inspirado el surgimiento de "orquestadores" que coordinan todas las tareas necesarias para crear y entregar ofertas. Los hiperespecialistas y los orquestadores ofrecen a las empresas nuevas oportunidades para monetizar activos, aumentar los ingresos y crear mercados. Pero también están difuminando los límites de la industria, y algunos han comenzado a competir directamente con sus clientes.
Durante cuatro décadas, los avances en las tecnologías de la información han permitido a las empresas desagregar cada vez más sus operaciones y externalizar tareas específicas a empresas especializadas. Ahora, las empresas están aplicando esta estrategia a un nivel mucho más intenso, algunos dirían transformador. Este desarrollo está impulsado por tecnologías, especialmente las interfaces de programación de aplicaciones (API), que permiten la integración digital de flujos de trabajo en todas las organizaciones, permiten que sus sistemas interactúen en tiempo real, reducen drásticamente los costes de colaboración y facilitan la distribución de cadenas complejas de actividades entre múltiples entidades, incluyendo a los clientes.
Observe lo que está sucediendo en logística. Antes, las pequeñas y medianas marcas tenían dificultades para procesar pedidos con la misma rapidez que los grandes minoristas, pero servicios en la nube como ShipBob han cambiado esta situación. ShipBob gestiona una red de centros logísticos que ofrecen servicios de almacenamiento, preparación de pedidos, embalaje y envío. Su plataforma se integra a la perfección con numerosas tiendas y marketplaces de comercio electrónico, distribuye automáticamente el inventario entre sus almacenes y los de sus socios, y permite a las empresas independientes, incluidas las que venden en TikTok Shop, ofrecer envíos en dos días sin tener que crear su propia infraestructura de logística.
O pensemos en el negocio de entrega a domicilio de restaurantes. Un "restaurante" ahora puede consistir únicamente en una marca, recetas y menús. Todo lo demás puede externalizarse a una red de "cocinas en la nube" altamente eficientes como Kitopi, que gestiona todo, desde la adquisición y la dotación de personal hasta la preparación y la coordinación con las plataformas de entrega. Las marcas de restaurantes pueden ampliar rápidamente su negocio de entrega a domicilio sin realizar grandes inversiones.
Estos son dos ejemplos de cómo los nuevos sistemas de comunicación interorganizacionales están impulsando el auge de proveedores de servicios hiperespecializados. La tendencia comenzó cuando la computación en la nube empezó a transformar las industrias centradas en la tecnología en la década del 2000. Pero ahora está transformando drásticamente empresas de todo tipo. En este artículo, basado en una década de investigación, exploraré las fuerzas detrás de esta transformación, sus dimensiones clave y cómo las empresas pueden afrontar las oportunidades y los desafíos que genera.
¿Qué inspira la nueva ola?
El enfoque más reciente de desagregación difiere de la externalización tradicional de forma crucial: las empresas no se limitan a delegar tareas a terceros, sino que integran servicios externos hiperespecializados directamente en sus propias operaciones. Dos factores han contribuido decisivamente a esta tendencia:
La digitalización de procesos centrados en el cliente. Para brindar a los clientes un servicio rápido y conveniente, las empresas han digitalizado e integrado flujos de trabajo en todos sus canales. Domino's Pizza es un ejemplo. Los pedidos en línea ahora representan más del 85% de sus ventas minoristas en EE. UU. Una vez realizados, estos pedidos activan automáticamente la coordinación de los horarios de cocción en los sistemas internos de las tiendas e inician la preparación de la pizza. Los sistemas informan a los clientes en cada paso hasta la entrega o la recogida. De manera similar, cuando un cliente de Target realiza un pedido a través de su aplicación o sitio web y elige la recogida en tienda, los sistemas del minorista envían inmediatamente instrucciones a los empleados de la tienda para que lo recojan y lo preparen para la llegada del cliente. Si Domino's y Target no hubieran integrado sus sistemas y procesos en línea y en tienda, los clientes no podrían acceder a datos de inventario actualizados ni consultar el estado de sus pedidos.
Una vez que las empresas han incorporado este nivel de integración a sus operaciones internas, extenderlo a socios externos es el siguiente paso natural. La misma infraestructura digital que sincroniza la aplicación de un minorista con su inventario en tienda también puede conectarlo con plataformas de entrega, procesadores de pago y redes de cumplimiento de terceros, convirtiendo procesos que antes estaban aislados en un amplio ecosistema digital.
La difusión de las interfaces digitales. La estandarización de interfaces entre componentes modulares tiene precedentes históricos que se remontan al siglo XIX, cuando las piezas intercambiables revolucionaron la manufactura y dieron lugar a la producción en masa. En la década de 1970, el intercambio electrónico de datos (EDI) permitió que los sistemas intercambiaran datos. Hoy en día, al permitir a las empresas establecer fácilmente una comunicación automatizada y en tiempo real entre sus sistemas y los de otras empresas, las interfaces digitales más recientes, en particular las API, han reducido drásticamente el coste de la coordinación. La adopción de las API (conjuntos de reglas o instrucciones que un programa puede utilizar para solicitar información o servicios a otro sin necesidad de conocer el funcionamiento de este) ha alcanzado un punto crítico: las API ahora impulsan la mayor parte del tráfico de internet.
Si bien muchas API son privadas y solo accesibles para socios de confianza, otras son públicas y están ampliamente disponibles. Plataformas populares como Postman, que incluye más de 100 000 API públicas, permiten a los usuarios descubrirlas, probarlas y gestionarlas. Con la ayuda de estas plataformas, las empresas pueden explorar fácilmente una amplia variedad de servicios e integrarlos en sus flujos de trabajo.
Por ejemplo, UPS ofrece una API que permite a los desarrolladores añadir tan solo unas líneas de código a sus aplicaciones para que los usuarios puedan programar recogidas de paquetes, rastrear envíos y calcular tarifas de envío. Otras API disponibles públicamente incluyen la API de Google Maps, que potencia la geolocalización y los mapas para sistemas de entrega y enrutamiento; la API de Stripe, que simplifica el procesamiento de pagos para plataformas de comercio electrónico; y la API de Walmart Marketplace, que facilita la gestión del inventario y los pedidos de los vendedores de Walmart Marketplace.
Los beneficios de los servicios hiperespecializados
Hoy en día, las empresas pueden acceder a una gama de servicios que realizan tareas específicas con rapidez y a gran escala. Sus proveedores agrupan el trabajo especializado de numerosos clientes para aprovechar las economías de escala. Kitopi, por ejemplo, permite a los restaurantes separar la preparación de comidas para llevar de sus operaciones principales, trasladándola a una red de cocinas tecnológicamente avanzadas y altamente eficientes, optimizadas para las entregas a domicilio. Libre de las limitaciones de ofrecer servicio de comedor, Kitopi puede realizar grandes inversiones en automatización y tecnología que reducen sus costos operativos. De igual manera, la red logística de ShipBob da soporte a miles de empresas, distribuyendo costos fijos, como las operaciones de almacén y la infraestructura de transporte, entre millones de pedidos de productos, lo que reduce los costos de cumplimiento. Al atender a muchos clientes simultáneamente, estos proveedores de servicios también pueden gestionar cambios impredecibles en la demanda mejor que las empresas individuales. ShipBob puede distribuir el impacto de los aumentos repentinos de pedidos en toda su red y, como resultado, ofrecer un cumplimiento más estable a sus clientes. Si uno de los socios de la marca de restaurantes de Kitopi tiene un día lento mientras otro ve un aumento en los pedidos, Kitopi puede equilibrar el trabajo sin desperdiciar recursos.
El proyecto Summer Fairies de Kazuaki Koseki captura los rastros colectivos y las trayectorias de luz dibujadas en el cielo nocturno por los himebotaru, luciérnagas japonesas.
Al externalizar tareas a servicios hiperespecializados, las empresas pueden acceder a herramientas, tecnología y capacidades avanzadas y evitar las grandes inversiones que de otro modo tendrían que hacer. Por ejemplo, la plataforma basada en API de Stripe facilita a las empresas la aceptación de pagos a nivel mundial, ya que Stripe tiene asociaciones con procesadores de pagos de todo el mundo. La plataforma de comunicaciones basada en API de Twilio permite a las empresas enviar mensajes de texto utilizando sus conexiones con compañías de telecomunicaciones en diferentes países. Esto permite que los servicios de transporte en coche conecten a conductores y pasajeros mediante números de teléfono ocultos, que los bancos envíen contraseñas de un solo uso para inicios de sesión seguros y que las plataformas de comercio electrónico automaticen las confirmaciones de pedidos y las actualizaciones de entrega por SMS. OpenAI ofrece acceso API a ChatGPT, lo que permite a las empresas integrar potentes capacidades de IA en sus flujos de trabajo sin necesidad de crear, entrenar ni alojar modelos internamente.
Al facilitar el aprovechamiento de la infraestructura y la experiencia de terceros, la integración digital no solo reduce costos, sino que democratiza el acceso a tecnología e infraestructura que antes estaban reservadas a los gigantes de la industria. Un aspirante a chef ahora puede abrir un restaurante sin operar un local físico, utilizando cocinas en la nube para la preparación de alimentos, Uber Eats para la entrega a domicilio y Stripe para los pagos. Un creador de contenido de TikTok puede pasar de una idea viral a una marca global en cuestión de días: diseña productos con la ayuda de IA, los fabrica bajo demanda y automatiza el cumplimiento a través de una red de proveedores logísticos hiperespecializados. Un desarrollador de videojuegos puede usar Xsolla, una plataforma de monetización especializada para juegos, para gestionar pagos, suscripciones y economías virtuales dentro del juego, lo que permite a los jugadores comprar artículos digitales, suscribirse a contenido premium e intercambiar activos virtuales.
Ya sean startups unipersonales o empresas de la lista Fortune 500, las empresas ahora tienen acceso instantáneo y bajo demanda a estas herramientas. Pueden integrar las capacidades necesarias y aumentar sus ingresos, a menudo con una inversión inicial mínima, lo que les permite alcanzar un nivel de velocidad, flexibilidad e innovación impensable hace apenas una década.
Nuevas oportunidades para los “orquestadores”
Las nuevas capacidades que ofrece la integración digital también han impulsado el auge de los orquestadores, empresas que coordinan las tareas necesarias para crear y entregar ofertas. Un orquestador suele gestionar el flujo de trabajo de principio a fin y actúa como principal punto de contacto para los clientes. Un ejemplo es Uber Eats. Si bien no controla los restaurantes ni a los conductores, gestiona todo el flujo de trabajo, desde la toma de pedidos hasta la entrega de comida.
Muchas empresas ahora pueden orquestar fácilmente nuevos servicios que mejoran su oferta. Consideremos una aseguradora de automóviles. Cuando un asegurado reporta un accidente de tráfico a través de la aplicación de la aseguradora, esta puede contratar a una empresa como Agero, proveedora de servicios de asistencia al conductor, para que envíe un camión de su extensa red de grúas independientes, organice la entrega del vehículo a un taller autorizado y proporcione actualizaciones en tiempo real a su sistema de reclamaciones. La aseguradora puede aprovechar las herramientas de evaluación de reclamaciones basadas en IA de servicios como Tractable, que analizan fotos de los daños del vehículo subidas por los asegurados o los operadores de grúas y generan presupuestos de reparación en minutos. O puede aprovechar plataformas de terceros como CCC Intelligent Solutions, que ofrecen evaluación automatizada de daños, presupuestos de reparación e integración con el flujo de trabajo de reclamaciones digitales.
Los orquestadores pueden crear canales de distribución completamente nuevos. Por ejemplo, ciertos tipos de seguros especializados han sido tradicionalmente algo engorrosos de adquirir, lo que contribuyó a sus bajas tasas de adopción. Sin embargo, la integración digital permite a empresas como Expedia, Ticketmaster y Uber integrar la compra de seguros directamente en la experiencia del cliente, transformándola en decisiones prácticamente sin complicaciones. Un viajero que reserva un vuelo en Expedia puede añadir fácilmente un seguro de viaje, un cliente de Ticketmaster puede proteger una entrada a un evento con un solo clic y un conductor de Uber puede activar la cobertura en tiempo real. Este cambio está abriendo oportunidades que antes eran demasiado pequeñas o complejas para aprovechar. Según algunas estimaciones, en cinco años el 30 % de todas las transacciones de seguros se realizarán a través de estos canales integrados, transformando la industria y creando oportunidades de ingresos para los orquestadores.
Los minoristas ahora orquestan la experiencia de compra de sus clientes integrando nuevos servicios en sus flujos de trabajo. Al integrar soluciones de financiación como Afterpay, Affirm y Klarna, permiten a los clientes comprar productos a plazos con mínima fricción. Los proveedores de estos servicios están conectados al proceso de compra mediante API y gestionan las aprobaciones de crédito, los plazos de pago y la gestión de riesgos.
La capacidad de aprovechar un sólido ecosistema de servicios digitalmente accesibles otorga a los orquestadores una gran agilidad. El banco de inversión latinoamericano BTG Pactual, por ejemplo, logró lanzar un nuevo banco en línea en ocho meses al asociarse con Pismo, una plataforma especializada en la nube que proporciona funciones bancarias esenciales (gestión de cuentas, depósitos, procesamiento de transacciones, etc.) e infraestructura de pago mediante API a múltiples instituciones financieras. Gracias a la facilidad con la que los componentes modulares se pueden intercambiar, los orquestadores de cara al cliente como BTG Pactual pueden perfeccionar continuamente sus cadenas de valor, manteniendo sus servicios alineados con las cambiantes expectativas de los clientes y las demandas del mercado. (Aclaración: Me contrataron para impartir un programa de formación ejecutiva para BTG Pactual).
¿Qué significa esto para su industria?
La disociación de operaciones y la proliferación de hiperespecialistas y orquestadores tienen implicaciones incluso para los sectores más tradicionales.
Reducir las barreras de entrada. Estas dos tendencias han reducido significativamente el costo de entrada para las nuevas empresas, permitiéndoles crecer rápidamente con una inversión inicial mínima. Esto es similar a lo que ocurrió en la industria tecnológica cuando empresas como Amazon Web Services democratizaron el acceso a recursos críticos en la nube al ofrecer servicios para la creación, implementación y gestión de aplicaciones y sistemas en la nube a empresas de todos los tamaños.Alcance más amplio. Los servicios hiperespecializados permiten a casi cualquier empresa acceder a nuevos mercados y expandirse mucho más rápido y a un coste mucho menor que por sí sola. ShipBob y Stripe, por ejemplo, ofrecen servicios de logística y pago, respectivamente, que permiten incluso a pequeñas startups competir internacionalmente.
Nuevas oportunidades. La integración digital está ayudando a las empresas a monetizar activos inactivos, expandir sus mercados existentes y crear nuevos. Flexe, el proveedor de logística bajo demanda, permite a las empresas con exceso de capacidad de almacenamiento alquilarla a otras compañías. La startup Wareclouds permite a empresas B2B y B2C utilizar domicilios particulares en Chile, Brasil y Colombia como centros de distribución. Virtual Dining Concepts conecta marcas de restaurantes que solo ofrecen entrega a domicilio con establecimientos que tienen capacidad de cocina disponible, integrándose con aplicaciones de entrega de comida a domicilio para generar nuevas fuentes de ingresos para ambos. La verificación de edad e identidad, que antes requería procesos manuales, ahora se puede completar digitalmente en segundos gracias a servicios como Veratad e ID.me. Gracias a esto, las plataformas fintech pueden permitir a los clientes abrir cuentas bancarias o solicitar préstamos virtualmente.
La reconfiguración de las cadenas de valor. Las empresas consolidadas ahora deben desconfiar de los orquestadores que podrían convertirse en competidores. Glovo, una plataforma de reparto de comida a domicilio que presta servicios a más de 20 países de Europa, Asia Central y África, se centró inicialmente en coordinar la entrega de pedidos de comestibles del inventario de sus socios minoristas. Sin embargo, Glovo comenzó a invertir en sus propias "tiendas oscuras" (instalaciones diseñadas exclusivamente para la gestión eficiente de pedidos), creando soluciones integrales y compitiendo directamente con las cadenas de supermercados tradicionales. De igual forma, Kitopi comenzó asociándose con restaurantes, pero con el tiempo comenzó a invertir en sus propias marcas de restaurantes virtuales.
Límites industriales borrosos. Algunas plataformas de orquestación se han convertido en superaplicaciones que ofrecen un único punto de acceso para multitud de interacciones. Por ejemplo, la plataforma latinoamericana de reparto Rappi, que comenzó como un servicio de mensajería a la carta, se ha expandido a la entrega de comida a restaurantes, servicios de comestibles, pagos digitales e incluso productos financieros. Plataformas como Amazon, Walmart y la tienda europea de moda online Zalando se han transformado en ecosistemas más amplios. Ofrecen servicios de logística y publicidad a terceros que quizá ni siquiera vendan productos en sus plataformas.
Cómo preparar su empresa
Para prosperar en este nuevo mundo, su empresa debe seguir los siguientes pasos:
Digitalizar procesos. Considere sus operaciones como componentes modulares y luego considere qué tareas requieren seguimiento digital y con qué nivel de granularidad. A continuación, evalúe dónde los datos en tiempo real podrían optimizar la toma de decisiones y la capacidad de respuesta. Uber rastrea digitalmente la ubicación de los conductores en tiempo real para conectarlos eficientemente con los clientes. Zara integra etiquetas RFID en cada producto para localizar el inventario al instante, lo que permite un cumplimiento rápido y flexible en todos los canales. Muchas empresas han digitalizado tareas manuales, como la toma de pedidos, lo que genera flujos de trabajo más rápidos y una mejor experiencia del cliente.
Si estructura sus operaciones internas para usar API, será mucho más fácil integrarlas con servicios externos. Por ejemplo, el modelo de recogida en tienda de Target se basa en API que conectan su sitio web, aplicación y tiendas físicas. Las API también permiten al minorista configurar el cumplimiento con terceros. La temprana apuesta de Amazon por los sistemas internos basados en API sentó las bases para servicios independientes como Amazon Web Services y Fulfillment by Amazon.
Catálogo de servicios externos. Para identificar oportunidades de desagregación, mapee el panorama de servicios externos relevantes para su industria, prestando especial atención a las empresas y tecnologías emergentes. Las plataformas de API públicas como Postman y Rapid pueden ayudarle a descubrir servicios nuevos e innovadores. Lo mismo pueden hacer las plataformas que ofrecen soluciones específicas para cada industria. En el sector minorista, por ejemplo, la tienda de aplicaciones Shopify ofrece más de 8000 aplicaciones, y Mirakl, proveedor líder de software de infraestructura de marketplace, puede proporcionar una lista seleccionada de socios potenciales para minoristas que desean lanzar marketplaces de terceros. En el sector de seguros, HeraldAPI cataloga los productos comerciales disponibles para corredores y proveedores de tecnología a través de API. Open Banking Tracker mapea el ecosistema de finanzas y banca abiertas, rastreando bancos, proveedores externos y API bancarias a nivel mundial.
Al explorar proactivamente los servicios externos, podrá optimizar sus operaciones, integrar funcionalidades de vanguardia y adelantarse a la competencia. También podrá buscar nuevas oportunidades para distribuir sus productos o servicios o integrar sus ofertas en ecosistemas digitales más amplios que le permitirán llegar a muchos más clientes.
Decide qué desagregar. Comience por identificar las actividades que podrían beneficiarse significativamente de la experiencia externa, en particular aquellas que requieren una infraestructura considerable, tecnología avanzada o capacidad adicional. Aprovechar proveedores especializados para estas tareas puede ayudarle a escalar eficientemente sin grandes inversiones internas. En otros casos, puede optar por dejar que los clientes realicen ciertas tareas por sí mismos, lo que podría mejorar su experiencia, a la vez que optimiza sus operaciones internas y reduce costos.
También debe considerar las posibles implicaciones de desagregar cada tarea. Por ejemplo, ¿reasignarla a un proveedor externo le hará perder sinergias valiosas? Supongamos que un restaurante externaliza la producción de alimentos a una cocina en la nube, pero mantiene la formulación de recetas internamente. Este enfoque podría limitar sus oportunidades de optimizar la calidad o aumentar la eficiencia mediante ajustes en las recetas.
Finalmente, evalúe exhaustivamente los riesgos asociados a depender de proveedores externos para tareas o servicios críticos. El colapso de Synapse Financial Technologies en 2024 es un ejemplo aleccionador. Synapse proporcionó infraestructura de back-end a startups fintech, conectándolas con bancos tradicionales y gestionando las cuentas y transacciones de sus clientes. Su repentina quiebra dejó a sus clientes y a los clientes de estos sin poder acceder a servicios vitales, lo que pone de relieve la importancia de evaluar posibles vulnerabilidades antes de confiar en proveedores externos para operaciones esenciales.
Decide si quieres abrir tus procesos o activos a otros. Algunas de las empresas más exitosas de la actualidad han transformado sus capacidades en fuentes de ingresos completamente nuevas. Walmart, por ejemplo, evolucionó más allá del comercio minorista tradicional al abrir su extensa infraestructura logística a marcas externas y vendedores de comercio electrónico a través de los Servicios de Cumplimiento de Walmart y la entrega GoLocal, que pueden aprovechar los negocios independientes que no están en Walmart Marketplace.
Para evaluar si sus activos internos podrían tener un uso similar, pregúntese si dispone de capacidad excedente. Los activos no utilizados o infrautilizados pueden ofrecer un valor significativo a socios externos, creando oportunidades de ingresos adicionales sin grandes costos incrementales. A continuación, evalúe si abrir sus sistemas a otros podría ayudarle a lograr economías de escala que le permitan invertir más en capacidades centrales, mejorando así su eficiencia operativa. Los servicios logísticos de Walmart para terceros, por ejemplo, aumentan la escala y la eficacia de su infraestructura minorista principal.
Abrir sistemas internos también permite a socios externos crear ofertas que complementen las suyas y ofrezcan mayor valor a sus clientes actuales. Por ejemplo, Shopify abrió su plataforma de comercio electrónico a desarrolladores de aplicaciones externos que ofrecen procesamiento de pagos, análisis de marketing, soluciones de envío y otras herramientas valiosas para los comerciantes de Shopify. Sin embargo, antes de abrir sus sistemas, debe evaluar cuidadosamente los posibles riesgos, como las brechas de seguridad de datos o el daño a la reputación, y asegurarse de que existan las medidas de seguridad necesarias.
¿Qué sigue?
Dos avances prometen impulsar una desagregación aún mayor de las cadenas de valor.
Inteligencia artificial. Es muy probable que la IA desempeñe un papel cada vez más importante en el funcionamiento de las cadenas de valor. Consideremos el uso que hace Maersk de sistemas basados en IA para gestionar sus operaciones de transporte marítimo global. Maersk recopila datos en tiempo real de sensores conectados a internet, sistemas de rastreo GPS y socios externos de la cadena de suministro, y los incorpora a algoritmos que optimizan las rutas de envío, predicen retrasos y ajustan los horarios para mejorar la eficiencia. Gracias al uso de interfaces digitales, Maersk puede comunicarse fluidamente con entidades como autoridades portuarias, agencias aduaneras y proveedores de logística externos. Esto garantiza la coordinación en tiempo real en toda la cadena de suministro, minimizando los tiempos de tránsito y las interrupciones, aumentando la eficiencia del combustible y haciendo que el transporte marítimo global sea más predecible y rentable.
Una forma relativamente nueva de IA —los sistemas autónomos de agencia— podría resultar especialmente clave. Estos sistemas son capaces de aprender, adaptarse y tomar decisiones de forma independiente. A medida que evolucionen, se integrarán en los flujos de trabajo dentro y entre las empresas, y gestionarán y mejorarán los procesos sin intervención humana. Podrán integrar datos de diversas fuentes y responder dinámicamente a los cambios. En las cadenas de suministro, podrían ajustar de forma autónoma los programas de producción, los niveles de inventario y la logística para abordar las fluctuaciones de la demanda o interrupciones imprevistas. Empresas como FedEx ya emplean sistemas basados en IA que analizan datos en tiempo real sobre las rutas de transporte y las condiciones externas para tomar decisiones que optimicen las redes de entrega, reduzcan el consumo de combustible y agilicen el movimiento de paquetes en su infraestructura logística.
Integración de extremo a extremo. Creo que los ecosistemas totalmente integrados y basados en datos serán cada vez más cruciales para la competitividad de las empresas. Maersk es pionera en este ámbito. Otra es Shein, un destacado minorista chino que ha revolucionado la moda rápida al crear una cadena de suministro digitalizada de extremo a extremo que conecta a proveedores, fabricantes y proveedores de logística. Su modelo de producción bajo demanda comienza con la fabricación en lotes pequeños (a menudo de tan solo 100 a 200 unidades por producto), lo que le permite evaluar rápidamente el interés del consumidor antes de aumentar la producción. Al aprovechar los datos en tiempo real y la información obtenida mediante IA, Shein puede identificar las tendencias de moda emergentes y ajustar los diseños, la producción y el inventario en consecuencia, reduciendo el ciclo de diseño a comercialización de tres semanas a tan solo cinco días. Recientemente, la empresa anunció una iniciativa de "cadena de suministro como servicio" que brindará a marcas y diseñadores externos acceso a su avanzada infraestructura y tecnología de fabricación y cadena de suministro, permitiéndoles operar con la misma rapidez que ella. Al abrir su cadena de suministro a otros, Shein sigue el ejemplo de Amazon y Walmart, incluso mientras navega en un entorno de creciente incertidumbre geopolítica y comercial.
...
Los avances en interfaces digitales, hiperespecialistas y orquestadores están redefiniendo las cadenas de valor, creando modelos de negocio más ágiles, escalables e innovadores. Para prosperar en este nuevo mundo, las empresas deben replantear sus estrategias y cada faceta de sus operaciones. Deben mantenerse al día con los avances, especialmente la IA, y prepararse para competir en un mundo cada vez más interconectado.
Lea más sobre Operaciones y gestión de la cadena de suministro o temas relacionados Tecnología y análisis, Transformación digital y Sector de tecnologías de la información y telecomunicaciones.
Una versión de este artículo apareció en la edición de septiembre-octubre de 2025 de Harvard Business Review.
Antonio Moreno es Profesor Asociado de Administración de Empresas de la Familia Sicupira en la Harvard Business School.
No hay comentarios:
Publicar un comentario