Doxa 2375

Deja de ejecutar tantos pilotos de IA

En lugar de probar muchos casos de uso en toda la empresa, elige un área y profundiza en ella

Por Goutam Challagalla, Mahwesh Khan y Fabrice Beaulieu
Tecnología y Análitica
Harvard Business Review

#Doxa #pilotos #IA #casosdeuso #empresa #enfoque #estrategia #implementación #innovación #productividad #priorización #eficiencia #gestión
Resumen. Las empresas deseosas de adoptar la IA generativa a menudo lanzan numerosos proyectos piloto en todos los departamentos, buscando victorias rápidas y eficiencias marginales. Pero un enfoque disperso no generará un impacto transformador. La empresa global de bienes de consumo envasados ​​Reckitt adoptó un enfoque diferente. Optó por profundizar en un dominio: el marketing, donde la IA generativa podría aplicarse a tareas interconectadas como la generación de información, la creación de contenido y el desarrollo de productos. ¿La lección? Para desbloquear todo el potencial de la IA generativa, las organizaciones deben resistir la tentación de experimentar ampliamente y, en cambio, profundizar y centrarse en un área específica, concentrando los esfuerzos donde la escala y la sinergia pueden impulsar un cambio significativo. Deben comenzar por seleccionar un único dominio estratégico donde la IA generativa pueda aplicarse a tareas interconectadas. Luego, deben aprovechar las fortalezas existentes, como los activos de datos o las capacidades técnicas, para escalar la adopción de la IA de manera significativa. Al repensar los procesos centrales dentro de ese dominio y alinear a los equipos en torno a la transformación en lugar de la experimentación, las empresas pueden obtener información más profunda, acelerar la innovación y lograr un impacto medible.
A finales de 2023, cuando el equipo directivo de la empresa de bienes de consumo envasados ​​Reckitt consideró la adopción de la IA general, los posibles casos de uso abarcaban todo el negocio, desde la elaboración de presentaciones hasta la prestación de soporte al cliente y la optimización de contratos de adquisición. Muchos de los casos de uso garantizaban ahorros de tiempo y un retorno de la inversión inmediato, pero se aplicaban a tareas distintas. Los ejecutivos de Reckitt estaban satisfechos con el tiempo que la IA general podía ahorrar, pero sabían que el esfuerzo no transformaría la estrategia de la empresa ni crearía una ventaja significativa. Esperaban algo más drástico, no solo mejoras marginales en la eficiencia

Así que, en lugar de dar luz verde a todos los proyectos de IA que generaran un retorno de la inversión positivo, decidieron centrarse en un solo dominio: el marketing. Aquí, la IA gen podía utilizarse en muchas tareas interrelacionadas, incluyendo la generación de insights, la generación de contenido y el desarrollo de nuevos productos. Las tareas estaban relacionadas entre sí, utilizando información extraída de los mismos datos, clientes e investigación de mercado. Los resultados de una tarea se conectaban con otras. Por ejemplo, los insights del consumidor en tiempo real conducen a una innovación de producto superior y una mejor segmentación. Una innovación de producto mejor y más rápida ayuda a las empresas a llevar productos relevantes al mercado, fortaleciendo así la lealtad, la retención y la promoción. Los ejecutivos creían que centrar sus esfuerzos solo en el marketing ayudaría a la empresa a mejorar a escala.

Reckitt tenía fortalezas existentes en marketing, como datos de clientes enriquecidos y un equipo competente en tecnologías avanzadas, incluyendo IA predictiva. Adoptar la IA gen con un enfoque en mejorar las operaciones de marketing ayudó a Reckitt a descubrir nuevas formas en que el departamento podía operar. Obligó al equipo de marketing a repensar drásticamente todo su enfoque, reformulando muchos procesos a medida que el equipo aprendía cómo la IA gen podía mejorar toda la operación de marketing, no solo una o dos tareas aisladas

Menos de dos años después, Reckitt atribuye a su adopción deliberada de IA gen el haberle ayudado a generar conceptos de productos hasta un 60 % más rápido que antes. También atribuye a la IA gen el haber hecho que los procesos de comunicación de marca y marketing sean más eficientes en un 30 % o más (dependiendo del proceso). Estas ventajas no habrían sido posibles si Reckitt no hubiera centrado sus esfuerzos de experimentación e inversión en IA en un conjunto de funciones o tareas interconectadas dentro de un único dominio

La experiencia de Reckitt ilustra una lección vital: para obtener una ventaja competitiva duradera, las empresas deben evitar dos errores comunes y relacionados en la implementación de la IA general. El primero es dispersar los esfuerzos y recursos en casos de uso aislados en toda la empresa. El segundo es centrarse únicamente en el retorno de la inversión inmediato. Este enfoque —tener muchos casos de uso no relacionados, cada uno justificado por la fuerte promesa de un retorno de la inversión inmediato— a menudo se describe como una implementación «superficial y amplia». Muchos ejecutivos con los que hablamos dijeron que creen que deberían implementar la IA general de la forma más amplia posible para ver qué funciona. Si bien esta técnica generará algunas eficiencias de costos inmediatas, es poco probable que ofrezca una ventaja competitiva, y las empresas que la utilizan no tienen tanto éxito como podrían tener

He aquí el porqué. Supongamos que una empresa automatiza varios procesos distintos en contabilidad, la cadena de suministro, marketing, finanzas y recursos humanos. Suceden dos cosas: primero, los directivos tienen poca motivación para reformar por completo las funciones cuando solo entre el 5 % y el 10 % de las tareas utilizan inteligencia artificial. Segundo, ejecutar casos de uso sin un objetivo principal suele provocar fatiga por la iniciativa. Y cuando los casos de uso ofrecen poca ventaja competitiva o son fácilmente copiados por la competencia, los empleados pueden volverse escépticos o desilusionados. (En Reckitt, por el contrario, el objetivo principal era impulsar el crecimiento de los ingresos lanzando nuevos productos al mercado con mayor rapidez).

En lo que respecta a la implementación de la IA, las empresas deberían seguir el ejemplo de Reckitt: lo que llamamos el enfoque "profundo y específico". Es una estrategia inusual: solo el 4 % de las empresas adoptan un enfoque centrado en unas pocas prioridades donde se transforman profundamente, según una encuesta de BCG de 2024 a 1000 directores ejecutivos y altos directivos. Pero aquellas que lo hacen logran el doble del retorno de la inversión con el tiempo.

Tenemos décadas de experiencia como profesionales, educadores y consultores para marcas globales en marketing, estrategia y tecnología. Y desde la introducción de la IA de generación al mercado en 2022, hemos observado que el enfoque profundo y específico tiene muchas ventajas. Requiere que replantees fundamentalmente cómo se realiza el trabajo dentro de una sola parte de tu negocio. Conduce a una mayor productividad al aprovechar tus fortalezas competitivas. Y fomenta el descubrimiento de nuevas formas de trabajar que son únicas para la cultura de tu empresa, lo que dificulta que los rivales las copien. Una vez que domines la IA de generación en un área de negocio, podrás aplicar lo que has aprendido a otras

Cuando propusimos por primera vez la idea de implementaciones profundas y específicas, muchos ejecutivos se mostraron preocupados porque parecía contraintuitiva y más arriesgada que el enfoque superficial y amplio. Al fin y al cabo, las implementaciones superficiales y amplias no son del todo incorrectas: ahorran tiempo y dinero. Y los ejecutivos deberían sentirse cómodos realizando algunos experimentos superficiales y amplios, especialmente al empezar a evaluar la disposición y la preparación de la organización para adoptar la IA. Pero necesitan comprender que los casos de uso aislados y sin conexión entre sí no constituyen implementaciones transformadoras. A los ejecutivos también les inquietaba la importante inversión necesaria para reconstruir los procesos y temían desviarse de la sabiduría convencional, que afirma que se necesitan cientos de proyectos de IA para tener éxito. Además, muchos no habían realizado una evaluación honesta y exhaustiva de las competencias básicas y la madurez de los datos de su empresa —un paso necesario para decidir dónde profundizar— porque consideraban que ese proceso era demasiado difícil y lento. Con el tiempo, sin embargo, muchos de los escépticos llegaron a comprender por qué la implementación profunda y específica tiene sentido.

En este artículo exploraremos por qué tantas empresas gestionan mal su adopción de la IA general. Luego, proporcionaremos una guía para profundizar y especializarse con éxito en sus propias implementaciones de IA, utilizando ejemplos de IKEA, L'Oréal y otras.

¿Por qué profundizar y especializarse?
Los líderes tienden a exigir proyecciones concretas de ROI para cada caso de uso. Solo después de que se demuestre un ROI inmediato, nos dijeron, creen que deberían implementar la IA general en otros lugares. Pero ese enfoque ignora la realidad de cómo funciona realmente la adopción de la IA: el ROI se acumula a una velocidad y magnitud diferentes para cada caso de uso. En las empresas que creemos que han implementado la IA general de manera efectiva, el impacto puede tardar algún tiempo en materializarse y el progreso no debe medirse solo por el ROI a corto plazo

En comparación con una implementación superficial y amplia, una implementación profunda y específica requiere mucho tiempo y esfuerzo. Es excepcionalmente difícil realizarla simultáneamente en múltiples dominios porque requiere una gestión del cambio extensa. Introducirá tecnologías nuevas para sus empleados. Cambiará los procesos de trabajo. Las estructuras de su equipo y las formas de trabajar también tendrán que cambiar. Por supuesto, la introducción de cualquier tecnología nueva requerirá aprendizaje y cierta adaptación de los procesos de trabajo, pero profundizar requiere cambios totales y una reinvención de cómo se realiza el trabajo.

Las implementaciones profundas y específicas pueden centrarse en una sola función o en procesos de extremo a extremo. L'Oréal, la empresa de cosméticos más grande del mundo, ha implementado la IA ampliamente dentro de su función de marketing, al igual que lo hizo Reckitt. ​​Acme Bank (nombre ficticio), por el contrario, se centró en transformar su proceso hipotecario de extremo a extremo. Su proceso original era notablemente engorroso: primero, un asesor hipotecario recopilaba los documentos del prestatario e ingresaba manualmente los datos en el sistema de originación de préstamos A continuación, un oficial de préstamos verificó los documentos y utilizó documentos adicionales (como búsquedas de títulos y certificaciones de inundación) para ayudar en la evaluación. Finalmente, un analista de crédito evaluó la solvencia crediticia del prestatario y estableció los términos del préstamo. Acme ahora utiliza IA gen para automatizar el procesamiento de toda la documentación hipotecaria. El banco también creó una interfaz conversacional de IA gen para los analistas de crédito. Pueden conversar con el sistema y pedirle que realice tareas, como ejecutar modelos predictivos de IA y escribir una explicación para la aprobación o el rechazo de un solicitante. Esta interfaz fácil permitió a los oficiales de préstamos analizar las decisiones del modelo y descubrieron que proporcionar mejor información sobre el contexto del cliente mejoraba los resultados tanto para los clientes como para el banco. Como resultado, Acme Bank mejoró la calidad de sus decisiones, su velocidad y su capacidad de respuesta a las inquietudes de los clientes.

Cómo empezar
Antes de implementar la IA general, debe identificar dónde sería más estratégica, ya que, en última instancia, desea que la IA general fortalezca sus ventajas competitivas existentes. Para ello, recomendamos un proceso de cuatro pasos.

Paso 1: Identifique la oportunidad más prometedora
La IA general es una tecnología de propósito general con un amplio espectro de usos. Las tareas de productividad de oficina, como resumir reuniones y crear presentaciones, se encuentran en el extremo rutinario del espectro. En el otro extremo están las actividades de generación de valor, como el uso de la IA general para habilitar nuevos modelos de negocio o, cuando se incorpora a productos y servicios, para renovar las experiencias de los clientes. En el medio del espectro se encuentra la reinvención del dominio: la reimaginación integral de los procesos o funciones de trabajo.

La productividad de oficina se trata de mejorar la eficiencia del manejo de tareas rutinarias. No es probable que genere una ventaja competitiva. Habilitar nuevos modelos de negocio utilizando IA es una oportunidad emocionante, pero puede ser difícil para las empresas que venden productos en los que la IA no se puede incorporar fácilmente (por ejemplo, pasta de dientes). La reinvención del dominio, que abarca funciones y procesos, es un área de oportunidad para casi cualquier empresa

Volvamos al ejemplo de Acme Bank. Es uno de los prestamistas más grandes de la región y los préstamos hipotecarios son una parte importante de su cartera. La financiación hipotecaria tiene grandes márgenes incluso en entornos de tipos de interés bajos, lo que convierte a las hipotecas en un producto estratégicamente importante para el banco. Acme utilizó los préstamos hipotecarios para mejorar las relaciones con los clientes y realizar ventas cruzadas de otros productos. El equipo trazó los pasos esenciales del proceso, evaluó dónde tenía sentido hacer las cosas de manera diferente y eliminó las redundancias. El equipo desarrolló un proceso más eficaz y la IA lo hizo aún más rápido y fácil.

Paso 2: Identificar áreas de ventaja duradera.
Siempre que implemente la IA en profundidad, su objetivo debe ser proteger o mejorar una ventaja competitiva existente o crear una nueva ventaja que sea difícil de copiar

L'Oréal utilizó la IA genérica para crear una nueva ventaja competitiva. La empresa francesa de cosméticos, con una facturación de 43.000 millones de euros, combinó recientemente su experiencia en cosmética con potentes herramientas de IA genérica para reinventar la interacción con sus clientes. Nicolas Hieronimus, CEO de la compañía, afirmó que L'Oréal cambió su visión de belleza para todos a belleza para cada uno, al situar la personalización en el centro de su misión. ¿Cómo? Centró sus esfuerzos de IA genérica en la experiencia del consumidor, tanto en detalle como en precisión. Su chatbot Beauty Genius realiza un diagnóstico exhaustivo de la piel de cada usuario y, a continuación, ofrece análisis expertos, recomendaciones de productos y rutinas personalizadas. Esto es posible gracias al desarrollo constante de las capacidades de realidad aumentada (RA) de L'Oréal desde 2015 y al acceso a la investigación avanzada de la compañía sobre la biología de la piel. L'Oréal centró su programa de IA genérica en su experiencia en el sector y en su amplio conjunto de datos de clientes. Reinventó la experiencia del consumidor con el lanzamiento de Beauty Genius, que facilita a los consumidores la comprensión de su piel (diagnóstico), la obtención de consejos, la selección de los productos adecuados y la posibilidad de compartir información con amigos. Además, cada vez que un cliente interactúa con el chatbot, L'Oréal obtiene datos más valiosos.

El proyecto ha sido un éxito. Beauty Genius ha mantenido más de 400.000 conversaciones en Estados Unidos durante sus primeros seis meses. L'Oréal está integrando Beauty Genius en WhatsApp, lo que prevemos que impulsará su uso. La estrategia de L'Oréal consiste en ofrecer una amplia gama de servicios de tecnología de belleza, de los cuales Beauty Genius es un componente clave. Estos servicios —como las pruebas virtuales de productos y Hapta, un aplicador de maquillaje computarizado— aprovechan al máximo la IA y se han utilizado más de 110 millones de veces. En el Sudeste Asiático, Oriente Medio y el Norte de África, la tecnología de belleza ha duplicado la tasa de conversión de sus 50 millones de usuarios. Con un éxito así, es inevitable que surjan muchos imitadores, pero ninguno puede ofrecer la extensa investigación cosmética que realiza L'Oréal.

IKEA está adoptando un enfoque ligeramente diferente: está utilizando IA genérica para potenciar sus fortalezas. La empresa, reconocida por sus muebles asequibles, también ofrece servicios de diseño de interiores. Sin embargo, para los clientes, el precio suele ser una barrera, ya que se requieren diseñadores con salarios elevados para prestar estos servicios. Ahora, IKEA busca utilizar la IA genérica para que los servicios de diseño sean más asequibles. Según los primeros resultados, Francesco Marzoni, director de datos y análisis de IKEA, prevé que los diseñadores profesionales de IKEA podrán utilizar la IA genérica para completar proyectos de diseño en 10 minutos y, posteriormente, utilizar su experiencia para mejorarlos. Esto supone un gran cambio con respecto al uso de consultores, cuyas tarifas suelen ser de 99 dólares por habitación y tardan unos días en entregar los diseños

Esta nueva forma de diseñar proyectos mejora la ventaja competitiva existente de IKEA en el diseño. Ya cuenta con la comunidad de diseñadores de interiores más grande del mundo y realiza muchos más proyectos de diseño de interiores que sus competidores. Ahora puede alimentar sus modelos de IA de generación en tiempo real con datos de alta calidad de miles de proyectos. Estos dos elementos, experiencia y escala, permitirán que su sistema de IA de generación aprenda más rápido y mejor que otros. Será difícil para otros minoristas de muebles ofrecer un servicio comparable con la misma calidad y precio.

Paso 3: Elija la secuencia correcta.
La IA de generación puede aumentar las ganancias al permitir la eficiencia de costos y el crecimiento. ¿Debería priorizar la eficiencia, el crecimiento o una combinación de ambos? Cuando se profundiza en un área específica, comenzar con las ganancias de eficiencia de costos dentro de un solo dominio suele ser la opción más inteligente, porque normalmente puede reducir sus costos más rápidamente de lo que puede lograr un crecimiento de los ingresos

Eso es lo que hizo Reckitt. ​​La empresa identificó cinco pilotos de IA de última generación para demostrar eficiencias de marketing inmediatas. Un experimento, por ejemplo, demostró que la IA de última generación podía desarrollar análisis de campañas de medios en horas en lugar de días. Los primeros éxitos como ese ayudaron a obtener el apoyo de los ejecutivos. Una vez que los líderes se convencieron, Reckitt se centró en áreas específicas del marketing para impulsar tanto la eficiencia como el crecimiento

Siguiente Reckitt adoptó un enfoque sistemático para la implementación. Categorizó todas las tareas realizadas por sus más de 2000 profesionales de marketing globales. Esta fue una actividad minuciosa que incluyó encuestas y entrevistas individuales. Esa investigación identificó 300 tareas distintas. Los profesionales de marketing proporcionaron estimaciones de cuánto tiempo les tomaba cada tarea. Luego, la empresa trazó cada tarea en dos ejes: el grado de automatización posible (según el tipo de IA generacional aplicable) y el tamaño de la oportunidad para la empresa (según el tiempo dedicado a la tarea). Este análisis ayudó al equipo a centrarse en aproximadamente 100 tareas que serían las más adecuadas para el uso de IA generacional. Debido a que gran parte del trabajo del equipo ahora involucraría IA, los líderes de Reckitt reconocieron que los profesionales de marketing tendrían que reconsiderar por completo la forma en que trabajaba el departamento. A medida que la IA generacional se encargaba de las tareas rutinarias, los profesionales de marketing humanos asumieron trabajos más exigentes, incluidas tareas que anteriormente habían sido realizadas por sus gerentes Reckitt centró su implementación de IA general en la eficiencia porque esas ganancias contribuirían de inmediato a los resultados finales. Una vez que los ejecutivos vieron eso, dieron luz verde al uso de la IA general para los objetivos de crecimiento, que normalmente tardan más en lograrse. Los profesionales del marketing utilizaron la IA general para lograr el crecimiento corporativo al traducir los conocimientos del consumidor en una innovación de productos mejor y más rápida y un tiempo de comercialización más veloz.

Debido a que el enfoque profundo y específico requiere más atención en la transformación de procesos y tiene un mayor impacto en el trabajo diario de los empleados, es más intensivo en gestión que el enfoque superficial y amplio. La gestión del cambio representa el 70 % del desafío. Perfeccionar los datos y utilizar la IA general de manera efectiva representan solo el 20 % y el 10 %, respectivamente. A medida que las empresas intentan aprovechar sus primeros éxitos e ir más allá del departamento inicial donde profundizaron, deben estar preparadas para una iniciativa de gestión del cambio a gran escala.

Paso 4: Monitorear el panorama competitivo
Así como usted utiliza la IA gen para fortalecer su posicionamiento competitivo, sus competidores también lo hacen. Pregúntese: ¿Puede nuestro principal competidor replicar una fortaleza valiosa nuestra mediante el uso de la IA gen? La otra empresa no tiene que ser tan buena como usted en esa fortaleza. Para causar problemas, solo debe proporcionar una solución "suficientemente buena" que sea más simple y más barata. Para evitar perder su ventaja, debe implementar la IA gen de manera que aumente la brecha entre su empresa y sus competidores, como lo hace Beauty Genius de L'Oréal. Cuando priorice la IA gen dentro de sus operaciones, revelará oportunidades para cambiar la forma en que trabaja. Aprovéchelas.
..
Todavía estamos en los primeros días de la IA generativa y la IA agentiva, pero ya ha surgido un patrón claro. La mayoría de las empresas implementan la IA ampliamente en toda la organización; utilizan el enfoque superficial y amplio y esperan que algunos pilotos ofrezcan un valor significativo. Muchos de estos esfuerzos sí proporcionan un retorno de la inversión, pero en conjunto, su impacto suele ser limitado y temporal porque las implementaciones superficiales y amplias se replican fácilmente.

Profundizar y centrarse en un área específica refuerza las fortalezas de su empresa de manera deliberada. IKEA, L'Oréal, Reckitt y otras empresas utilizaron el enfoque profundo y específico para mejorar funciones o procesos complejos de extremo a extremo. Se hicieron preguntas difíciles sobre sus objetivos de IA. En algunos casos, esto las llevó a crear nuevas líneas de negocio. Y los resultados han valido la pena. Un estudio de BCG descubrió que las empresas que utilizan el enfoque profundo y específico tienen el doble de retorno de la inversión que las empresas que utilizan implementaciones superficiales y amplias. Predecimos que la brecha seguirá ampliándose.

Lee más sobre tecnología y análisis o temas relacionados: IA generativa, innovación, estrategia y experimentación.

Una versión de este artículo apareció en la   edición de noviembre-diciembre de 2025 de Harvard Business Review.

Goutam Challagalla es el titular de la Cátedra Dentsu Group en Estrategia y Marketing Sostenibles en IMD.

Mahwesh Khan es asesor sénior en IMD.

Fabrice Beaulieu es el exdirector global de marketing de Reckitt y asesor sénior en Boston Consulting Group.


Doxa 2374

Las empresas de IA no tienen un modelo de negocio rentable. ¿Importa eso?

Andy Wu, de la Escuela de Negocios de Harvard, analiza los desafíos únicos de la industria, las fuerzas competitivas y los posibles resultados

Por Danielle Kost
IA generativa
Harvard Business Review

#Doxa #empresasdeia #modelo #negocio #rentabilidad #Harvard #andywu #industria #tecnológica #fuerzas #competitivas #desafíos #resultados #innovación #sostenibilidad #estrategia #empresarial
Resumen. El auge de la IA generativa está impulsado por inversiones asombrosas (incluidos los acuerdos multimillonarios de OpenAI en chips), pero para muchas empresas, la rentabilidad como resultado de estas inversiones ha sido esquiva, lo que ha llevado a algunos economistas a advertir sobre una burbuja de IA. En esta sección de preguntas y respuestas, Andy Wu, de la Escuela de Negocios de Harvard, analiza el potencial y la exageración de la nueva tecnología. En particular, destaca los desafíos estructurales que enfrentan la mayoría de las empresas y advierte sobre las inevitables fechas de vencimiento de los modelos de suscripción heredados actuales. Dice que el futuro de la industria dependerá de economías sostenibles y modelos de negocio que sean capaces de capturar valor.
Este artículo fue producido por Harvard Business School Working Knowledge y presenta las ideas del profesor Andy Wu.

En la carrera por dominar la inteligencia artificial, parece que no existe tal cosa como demasiado. La próxima generación de IA requerirá más terabytes de datos, gigavatios de electricidad y cientos de miles de millones de dólares en talento.

Y, sin embargo, las ganancias siguen siendo escasas y algunos economistas advierten sobre una burbuja inminente. Eso no impedirá que el líder OpenAI cierre acuerdos multimillonarios de chips con Nvidia, AMD y, más recientemente, Broadcom.

Andy Wu, de la Harvard Business School, dice que si bien la promesa de la IA es clara, el retorno potencial de estas enormes inversiones sigue siendo incierto. Si bien algunas personas podrían estar dispuestas a pagar una pequeña cuota mensual por ChatGPT, es poco probable que los ingresos por suscripción cubran los costos para escalar la tecnología

“El problema es que la IA generativa hoy en día tiene un alto costo variable y bajos ingresos variables”, dice Wu, profesor asociado de Administración de Empresas de la Cátedra Arjun y Minoo Melwani. “Una de las cosas en las que el público en general no piensa lo suficiente es en lo ridículamente caro que es usar la IA generativa”.

Basándome en su estudio de caso de junio, “ Guerras de IA en 2025 ”,  le pedí a Wu que hablara sobre los desafíos únicos de la industria, las fuerzas competitivas y los posibles resultados. La entrevista ha sido ligeramente editada para mayor claridad y brevedad

Suscríbase al boletín informativo Working Knowledge para recibir su cobertura de investigación en su bandeja de entrada cada semana.

¿Podría ayudarnos a comprender la magnitud de los costos de la IA?
La mayoría de las personas son conscientes del alto costo fijo de entrenar los principales modelos de IA generativa, pero también existen costos variables significativos de "inferencia" al usar IA generativa. Estos costos de inferencia se incurren cada vez que ingresamos una solicitud y recibimos una respuesta

Por poner un ejemplo, ¿esas caricaturas de Studio Ghibli que la gente crea con IA? Cuesta dinero real hacer cada una de esas imágenes divertidas. Se utilizan varios centavos de electricidad y capacidad de chip para hacer solo una imagen. OpenAI ahora espera gastar más de 150 mil millones de dólares en estos costos de inferencia hasta 2030.

Estas son condiciones difíciles para ganar dinero hoy en día. La mayoría de los usuarios reciben IA generativa de forma gratuita. Los usuarios avanzados sí pagan, pero pagan una tarifa de suscripción fija. Estos modelos de negocio son un legado de la última era del software: cuando el costo variable del software era cero o casi cero, estos modelos de negocio tenían mucho más sentido. Eran viables porque no perdías más dinero a medida que más personas usaban más de tu software. Hoy en día, la economía es mucho más difícil.

¿Qué empresas lideran en este momento?
En una fiebre del oro, podrías buscar oro. Eso es a lo que la mayoría de nosotros nos sentimos inmediatamente atraídos. Pero una fiebre del oro abre otras oportunidades: podrías vender palas o podrías hacer joyas

Para evaluar cómo se comparan estas oportunidades entre sí, podemos considerar cómo las perciben los mercados públicos. Desde finales de 2022 hasta hoy, el mayor ganador de la IA generativa es Nvidia, obviamente. Nvidia es el vendedor de palas por excelencia.

Después de Nvidia, el siguiente mayor ganador es Meta, lo que puede resultar más sorprendente. Y Meta es el fabricante de joyas por excelencia. La IA generativa es complementaria a las plataformas controladas por Meta: redes sociales y publicidad hoy, y quizás dispositivos portátiles y metaverso en el futuro. Meta está en una posición única para beneficiarse a medida que mejora la tecnología de IA generativa. Meta lo ha hecho significativamente mejor que Google y Microsoft, aunque ambos están mucho más asociados tradicionalmente con la IA generativa.

¿Parece que OpenAI es quien está buscando oro?
Uno de los debates fundamentales en el campo es si la tecnología de IA generativa real, el modelo en sí o, más precisamente, el modelo base, es una mercancía. Personalmente, suscribo ese punto de vista

Si usted suscribe ese punto de vista, entonces todas estas empresas que más nos entusiasman, como OpenAI y Anthropic, se enfrentan al desafío épico de tener que monetizar un producto en cuya creación invirtieron cientos de miles de millones de dólares.

Pero incluso si no llegara a decir que la IA generativa es un producto básico, hay que admitir que ha habido algunas debilidades evidentes en la capacidad de las empresas para proteger y diferenciar su IA generativa. El régimen de propiedad intelectual en torno a todo esto es bastante débil. Incluso si se logran avances significativos en el modelo, no está claro que se pueda proteger de la competencia. En muy poco tiempo, empresas como Grok de xAI y DeepSeek han podido acercarse a OpenAI con una inversión mucho menor

Si las barreras de entrada en este ámbito siguen siendo bajas, no habrá mucho margen para que OpenAI y otros suban los precios. Correrían el riesgo de entregar el mercado a nuevos participantes dispuestos a proporcionar IA generativa a un precio más económico o incluso gratis.

Dicho esto, no quiero que nada de esto se interprete como una sugerencia de que soy escéptico sobre la creación de valor de la IA generativa. La IA generativa es emocionante porque está ampliamente disponible: las barreras de entrada son bajas. Esto significa que muchos podrán crear valor con la tecnología, lo que también dificulta que alguien capture valor.

¿Qué modelos de negocio probablemente surgirán en la IA?
Al final, el modelo de negocio más viable es algo equivalente al pago por uso. El problema es que todavía no estamos en ese punto en nuestro comportamiento de compra

Los modelos de negocio de software evolucionan regularmente, pero ese cambio lleva tiempo. Quizás recuerdes una época en la que podías comprar una licencia de software en un CD una sola vez y luego instalarla donde quisieras. Después de eso, tuvimos que hacer una transición muy molesta al modelo de negocio de suscripción, y ahora tenemos que pagar por el software cada mes y por cada usuario. Necesitaremos hacer otra transición que será aún más molesta: eventualmente, pagaremos por cada uso.

Ya estamos viendo esta transición. Las "suscripciones" de IA generativa de hoy no son verdaderas suscripciones porque limitan el uso, lo que las convierte, en mi opinión, esencialmente en modelos basados ​​en el uso con otro nombre.

El problema es que estas "suscripciones" todavía tienen un precio demasiado bajo para ser viables. El precio típico (20 dólares al mes) no es suficiente para cubrir los costos variables de la mayoría de estos servicios. Desafortunadamente, en el futuro previsible, el grupo de personas dispuestas a pagar 20 dólares al mes por IA generativa es menor que el grupo de personas que pagarían 20 dólares al mes por Netflix

Dicho esto, animo a la gente a usar estos servicios tanto como puedan, mientras puedan. Nosotros, como usuarios, estamos obteniendo una gran oferta hoy en día en un servicio subvencionado por inversores.

¿Se reducirá todo a quién tenga el modelo de lenguaje más grande?
Históricamente, la teoría era que cuanto más grande fuera el modelo, mayor sería su calidad. Vimos esto a medida que OpenAI avanzaba de GPT-2 a GPT-3 y a GPT-4, y en paralelo en los otros creadores de modelos

Estos modelos muy, muy grandes realizan muchos cálculos y contienen mucha información. Pero al crear estos modelos de mayor calidad, también se tienen mayores costos de entrenamiento, que son fijos, y mayores costos variables de inferencia. Los servicios de suscripción limitan la cantidad de veces al día que se pueden usar estos modelos computacionalmente intensivos. Te limitan porque el costo variable es muy alto. Ya hemos llegado a un punto en el que los costos variables de estos modelos más grandes están fuera del alcance de cualquier modelo de negocio conocido disponible para cubrirlo.

Por lo tanto, la atención reciente se ha centrado en desarrollar modelos más pequeños que puedan tener una calidad comparable a la de un modelo más grande, pero con un costo variable menor

¿Cómo podría evolucionar el mercado a corto plazo?
No me sorprendería que experimentáramos un ajuste de cuentas en los próximos años. Las empresas de IA más publicitadas del sector están sufriendo enormes pérdidas y la rentabilidad aún está lejos para la mayoría de ellas. OpenAI y otras necesitarán seguir recaudando fondos para mantenerse a flote. Para atraer a futuros inversores, tendrán que ser capaces de seguir aumentando sus valoraciones a niveles sin precedentes.

El otro indicador de alerta aquí es el riesgo que asumen los actores adyacentes, lo que los hace particularmente vulnerables incluso a cambios relativamente pequeños en el mercado. Por ejemplo, la empresa de alquiler de coches Hertz se vio especialmente afectada por la pandemia, más que sus competidores, porque no solo había pedido dinero prestado para comprar sus coches, sino que luego obtuvo préstamos adicionales además de los coches que compró con dinero prestado. Así que, en cierto sentido, se endeudó dos veces con sus activos

En IA, estamos viendo indicios de esa exposición entre lo que llamamos las empresas de "neocloud" que proporcionan chips y computación en la nube a las empresas de IA. Incluso si el mercado sigue creciendo, pero a un ritmo más lento del previsto, varias de estas empresas estarían en quiebra.

¿Cómo está gestionando Google su inversión en IA?
En teoría, Google tiene todas las capacidades técnicas para incorporar la IA generativa en todo lo que hace. Es sorprendente que hayan optado por no hacerlo. Tomemos como ejemplo las Resúmenes de IA en la Búsqueda de Google. Google podría colocarlas en la parte superior de cada página de búsqueda. Pero a medida que han implementado los Resúmenes de IA, una de las cosas fascinantes es que a menudo reducen la cantidad de consultas que reciben Resúmenes de IA.

No es del interés financiero a corto plazo de Google implementar la IA en todos los ámbitos. En cambio, Google prefiere implementar la cantidad mínima posible de IA generativa para amortiguar su pérdida de cuota de mercado frente a los nuevos participantes, pero no más que eso

Las consultas para las que la IA generativa es más útil son también aquellas con las que Google no gana dinero de todos modos. Estamos hablando de indicaciones de búsqueda como "escribe mi ensayo de tercer grado sobre dinosaurios". Google gana dinero con consultas comerciales, como búsquedas de vuelos y recomendaciones de compras, para las cuales la IA generativa hoy en día tiene menos ventaja, si es que la tiene, sobre la búsqueda tradicional.

¿Qué pasa con Meta y Microsoft?
Meta, Amazon y Microsoft han tomado diversas medidas para posicionarse y beneficiarse del auge de la IA generativa, limitando al mismo tiempo su propia exposición a los riesgos

Microsoft es la más fascinante. La mayoría de los observadores asumen que Microsoft es un aliado y socio cercano de OpenAI. Sin embargo, Microsoft ha invertido o apoyado varias alternativas de código abierto a OpenAI. Hasta ahora, Meta ha sido el líder de código abierto con su modelo Llama. Cabe destacar que el socio preferido de Meta para implementar Llama es Microsoft Azure. Microsoft también ha contratado a uno de los fundadores de Google DeepMind para construir su propio modelo internamente. Por lo tanto, pueden acceder a parte del conocimiento interno de la jugada más importante del momento.

¿Qué opinas de hablar de una posible burbuja de IA?
En mi investigación sobre estrategia tecnológica, he estudiado detenidamente la historia de la tecnología durante los últimos 40 años. Hemos visto muchas “burbujas” o “ciclos de sobreexpectación” en ese tiempo: la burbuja de las puntocom; una burbuja de la economía colaborativa (por ejemplo, WeWork y Bird); una burbuja de trabajo desde casa durante la pandemia (piensa en Zoom y Peloton); realidad virtual; y un montón de burbujas de criptomonedas. La industria tecnológica pasa regularmente por estos altibajos

En mi opinión, la definición de una burbuja tecnológica es cuando todos pueden ver la creación de valor, pero nadie piensa en la captura de valor.

A finales de la década de 1990, existía una empresa llamada Pets.com. La idea principal era enviar comida para perros a domicilio. Esto es algo maravilloso. El potencial de creación de valor era enorme. Pero en medio de ese entusiasmo, perdimos temporalmente de vista la captura de valor: no existía un modelo de negocio real que lo hiciera funcionar en ese momento. Ahora, con el tiempo, la economía ha mejorado, lo que permite que Chewy llegue más tarde y haga que el negocio funcione.

Ese sería el riesgo aquí: una brecha entre la inmensa creación de valor proyectada y la cantidad de ese valor que estas empresas pueden capturar realmente.

Más recursos de HBR:
  • El manual de IA de generación para organizaciones
  • Abordando el problema del control de calidad de la IA de generación
  • Empresas tecnológicas, energía nuclear y el problema de la sincronización estratégica

Lee más sobre IA generativa o temas relacionados: Negocios y sociedad, IA y aprendizaje automático, Gestión de la incertidumbre, Estrategia competitiva, Innovación disruptiva y Experimentación.

Danielle Kost es la editora jefe de HBS Working Knowledge.


Doxa 2373

Cómo tomar una decisión de liderazgo aparentemente imposible

Cuatro pautas para tomar medidas decisivas y basadas en principios, incluso cuando parece que no hay buenas opciones

Por Daisy Auger-Domínguez
Gestionar la incertidumbre
Harvard Business Review

#Doxa #liderazgo #decisiones #dilemas #principios #estrategia #claridad #incertidumbre #responsabilidad #equilibrio #evaluación #acción #prioridades
Resumen. Los líderes de hoy se enfrentan a muchas decisiones complejas y de alto riesgo que no se pueden gestionar únicamente a través de los marcos de riesgo tradicionales. Cuando los líderes se sienten paralizados por la ambigüedad, necesitan un marco que equilibre los factores operativos, legales, de reputación y culturales, y que respalde una acción decisiva y basada en principios, incluso cuando todas las opciones parezcan imposibles. Hay cuatro pautas que los líderes pueden aplicar al tomar decisiones de alto riesgo: 1) Mapear las compensaciones, 2) poner a prueba el plan, 3) usar principios para guiar las decisiones, no solo políticas, y 4) nombrar el cambio.
Los líderes de hoy no solo navegan en aguas turbulentas. Se enfrentan a un diluvio de decisiones aparentemente imposibles. ¿Deberíamos reestructurar ahora o esperar? ¿Cómo abordamos la diversidad, la equidad y la inclusión sin provocar conflictos ni abandonar nuestros valores? ¿Cómo diseñamos estrategias de talento para un cambio exponencial en lugar de reemplazar a una persona a la vez? ¿Cómo manejamos los despidos necesarios sin destruir la confianza? ¿Y cómo construimos lugares de trabajo que no deshumanicen a las personas?

Estas no son simplemente decisiones estratégicas; son apuestas de alto riesgo, cada una con un riesgo operativo, legal, reputacional y, fundamentalmente, cultural significativo. Como  argumenta el consultor de gestión Douglas Hubbard, la gestión de riesgos tradicional a menudo falla porque se basa en evaluaciones subjetivas y pasa por alto cómo cuantificar el riesgo adecuadamente. Un riesgo que parece improbable y fácilmente descartable en papel, como una demanda sin precedentes, aún puede desencadenar una respuesta organizacional desproporcionada una vez que los líderes visualizan sus posibles consecuencias. El temor a la exposición reputacional o legal a menudo impulsa la reestructuración preventiva, las revisiones de políticas o los reinicios culturales diseñados para prevenir crisis futuras. Sin embargo, esos mismos cambios, destinados a reducir el riesgo, pueden erosionar inadvertidamente la confianza de los empleados, un costo cultural que la matriz de riesgos tradicional rara vez captura.

Cuando los líderes se sienten paralizados por la ambigüedad, necesitan más que la gestión de riesgos convencional para abordar estas cuestiones de manera efectiva. Necesitan un marco que reconozca la interconexión de los desafíos modernos y respalde una acción decisiva y basada en principios, incluso cuando todas las opciones parecen imposibles

Después de observar a líderes y organizaciones lidiar con estos dilemas aparentemente irresolubles, he identificado cuatro pautas que los líderes pueden aplicar al tomar decisiones de alto riesgo.

1. Mapear las compensaciones
Con demasiada frecuencia, los riesgos se evalúan de forma aislada. Las necesidades operativas se sopesan por separado de la exposición legal, que se considera aparte de las preocupaciones reputacionales. Este enfoque pasa por alto las interdependencias críticas que existen entre los sistemas. Como observaron los académicos Robert Kaplan y Annette Mikes en HBR, una gestión eficaz del riesgo estratégico depende de comprender cómo interactúan los riesgos con la estrategia general de una organización, considerando el contexto completo en lugar de centrarse únicamente en amenazas aisladas.

Mapear las compensaciones ayuda a los líderes a descubrir dinámicas ocultas, incluidos los problemas difíciles que la gente suele evitar, para que puedan abordar lo que más importa.

Pregunta:
  • ¿Qué valores están en conflicto con los requisitos legales? Si encuentra tensión, haga una pausa. ¿Puede cumplir legalmente mientras vive sus valores? Si no, prepárese para explicar claramente a su equipo por qué la compensación es necesaria.
  • ¿Cómo afecta la eficiencia operativa al riesgo reputacional? Si hay un conflicto, sopesa las ganancias a corto plazo frente a la confianza a largo plazo y la salud de la marca. Involucre a los equipos de comunicación, personas, cultura y riesgo desde el principio para planificar los mensajes y la mitigación.
  • Si decimos X, ¿qué preocupaciones u objeciones podrían surgir? Si surgen preocupaciones, ajuste su lenguaje, aclare su intención y prepare a los líderes para responder preguntas difíciles con empatía y transparencia.
  • ¿Qué compensaciones estamos dispuestos a aceptar y por qué? Si no está seguro, haga una pausa para aclarar sus prioridades. Documente la justificación y cómo la explicará a los afectados
  • ¿Hay riesgos operativos o de reputación que estemos pasando por alto? Si surgen riesgos, evalúe cómo podrían desarrollarse y si las salvaguardias o comunicaciones adicionales podrían reducir el daño potencial.
Estas preguntas ayudan a los líderes a ir más allá de las decisiones superficiales y a navegar las prioridades contrapuestas con intención. El objetivo no es solo detectar los riesgos, sino planificar de forma proactiva cómo responder a ellos.

Por ejemplo, una organización a la que asesoré reestructuró sus funciones de RR. HH. y DEI en respuesta a las preocupaciones financieras y legales planteadas por las órdenes ejecutivas del presidente Trump. En lugar de reaccionar rápidamente, el equipo ejecutivo, trabajando con comunicaciones, gestión de crisis, comentarios de los empleados y consultores como yo, trazó las compensaciones interfuncionales: moral de los empleados frente a velocidad, protección legal a corto plazo frente a retención a largo plazo, percepción externa frente a confianza interna.

El análisis reveló que, si bien una reestructuración rápida podría ofrecer cobertura legal, podría dañar la moral, la confianza y el valor a largo plazo. Optaron por un enfoque gradual que abordara los riesgos legales y financieros, priorizando la transparencia, la comunicación y el apoyo a los empleados para proteger la integridad cultural y el valor para las partes interesadas.

2. Ponga a prueba el plan
La claridad estratégica no es suficiente. Las reacciones, emociones e interpretaciones de las personas influyen en cómo se recibe una decisión.

Antes de implementar una medida importante, pregúntese:
  • ¿Cómo podrían interpretar esto los empleados, clientes o socios?
  • ¿Hay algo que parezca estar en desacuerdo con nuestros valores o promesas anteriores?
  • ¿Quiénes se verán más afectados y formaron parte de la conversación?
  • ¿Qué preocupaciones podría suscitar esto? ¿Cómo responderemos con honestidad y cuidado?
  • ¿Hay una manera menos disruptiva de llegar al mismo resultado?
No lo pruebes solo. Invita a personas de confianza a poner a prueba el plan, especialmente a aquellas más cercanas al impacto. Los compañeros interfuncionales, los gerentes de primera línea o los líderes de los grupos de recursos para empleados pueden detectar puntos ciegos que podrías pasar por alto antes de que se conviertan en una ruptura de la confianza.

Una organización a la que asesoré hizo precisamente eso. Antes de anunciar una reestructuración importante, invitaron a los gerentes de primera línea a revisar los mensajes internos y externos. Los gerentes señalaron el lenguaje que podría reavivar los temores de un despido anterior. El liderazgo ajustó el tono y el momento de la implementación, evitando daños innecesarios y generando confianza con las personas que transmitirían el mensaje y guiarían a sus equipos a través del cambio.

Poner a prueba las reacciones emocionales, los efectos en cadena y los conflictos de valores no eliminará toda la tensión. Pero como señala la estratega y oradora Andrea Belk Olson, la investigación muestra que cuando la comunicación se siente de arriba hacia abajo o apresurada, a menudo desencadena “ una ola de cinismo, duda, desconfianza y negatividad ”.  Compartir los planes con anticipación y darles voz a los gerentes ayuda a generar confianza y evitar las consecuencias que surgen de la sorpresa

3. Utilice principios para guiar las decisiones, no solo políticas.
Las políticas son importantes; le dicen qué hacer. Pero a menudo se quedan cortas cuando las situaciones se complican, son urgentes o emocionalmente intensas.

Ahí es donde entran en juego los principios operativos y de comportamiento. Los principios traducen sus valores en acciones y decisiones cotidianas. Son el cómo detrás de sus valores: las pautas en las que su equipo puede apoyarse cuando el manual no tiene una respuesta.

Por ejemplo:
  • Una política podría decir: “Comunicar los despidos solo después de que se complete la revisión legal”. Un principio podría decir: “Tratar a las personas con respeto, dignidad y empatía, incluso en conversaciones difíciles”.
  • Una política podría decir: “Responder a todas las quejas de los clientes en un plazo de 48 horas”. Un principio podría decir: “Priorizar la comprensión y la resolución rápida de los problemas de los clientes, manteniéndonos fieles a nuestros valores y estándares”.
  • Una política podría decir: “Todas las actualizaciones del proyecto deben compartirse en los informes de estado semanales”. Un principio podría decir: “Mantener a los equipos informados de forma temprana y frecuente, especialmente sobre los cambios que afectan su trabajo”.
Si bien las políticas garantizan el cumplimiento y la coherencia, los principios guían a los líderes para que den malas noticias con honestidad, claridad y cuidado.

Tres elementos básicos pueden poner en práctica sus principios:
  • Resultados.  ¿Cuál es el objetivo a largo plazo más allá de la decisión inmediata? Por ejemplo, un despido podría ahorrar costes, pero dañar la moral y la reputación. ¿Cuál es la estrategia a largo plazo para la salud de la empresa y sus empleados?
  • Claridad.  ¿Quiénes participan en la toma de decisiones? ¿Cómo se comunicará? ¿Cómo se asegurará de que todos comprendan el propósito detrás de las decisiones y cómo les afectan? La transparencia no resolverá todas las preocupaciones, pero puede reducir la ansiedad y la confusión.
  • Cuidado.  ¿Cómo se tratará a las personas en todo momento? ¿Cómo responderá cuando la cultura se desmorone? La empatía y el respeto ayudan a mantener la cultura y la confianza, incluso en momentos difíciles.
Por eso, los líderes de mi ejemplo anterior hicieron una pausa antes de reestructurar RR. HH. y DEI. En lugar de basarse únicamente en políticas legales y financieras, se apoyaron en principios. Analizaron las compensaciones, incluyeron voces diversas y directamente afectadas, y priorizaron una comunicación clara y compasiva. El resultado no fue solo operativo; estuvo alineado con quienes dijeron ser. Algunos empleados se sintieron decepcionados, pero consideraron las decisiones como reflexivas, no imprudentes.

4. Nombre el cambio.
Cuando los líderes no nombran lo que está sucediendo ni por qué, las personas llenan los vacíos por sí mismas. Así es como los rumores y la desinformación se afianzan, erosionando la confianza rápidamente

Liderar la narrativa antes que nadie significa decir en voz alta:
  • Esto es lo que está sucediendo.
  • Esto es por qué está sucediendo.
  • Esto es lo que sabemos y lo que aún estamos averiguando.
  • Así es como planeamos avanzar y lo que les pedimos.
La gente no espera que los líderes tengan todas las respuestas. Pero sí quieren honestidad, claridad y la seguridad de que no están afrontando el cambio solos. Aquí hay algunas maneras de practicar esto:
  • Sea específico. En lugar de “Estamos experimentando cambios”, diga: “Estamos fusionando dos equipos para simplificar la forma en que los clientes obtienen soporte”.
  • Reconozca la incertidumbre. Diga: “Estamos en medio de todo esto. Todavía no tengo todas las respuestas, pero me comprometo a mantenerlos informados a medida que aprendamos”.
  • Invite a dar su opinión. Pregunte: “¿Qué preguntas o inquietudes tienen ahora mismo?” o “¿Hay algo que estén escuchando que debamos aclarar?”
  • Ofrezca esperanza. Diga: “Esto es difícil, pero también es una oportunidad para construir algo mejor. Creo que podemos lograrlo juntos”.
La resistencia es parte del cambio. Cuando aparezca, escuche sin ponerse a la defensiva y note su propia incomodidad. Reconozca el costo humano, aclare qué es verdad y responda con cuidado y coherencia.

La transparencia es esencial, pero la empatía la hace efectiva. El objetivo no es solo compartir hechos, sino ayudar a las personas a sentirse seguras, apoyadas y vistas, incluso en la incertidumbre.
..
Es poco probable que el mundo se vuelva menos complejo o incierto en el futuro cercano. Al adoptar estas directrices, los líderes pueden superar la ambigüedad, equilibrar las presiones contrapuestas y actuar con integridad y precisión, incluso cuando cada opción parezca confusa o arriesgada. Al fundamentar el cambio en valores sólidos y un profundo compromiso con su gente, puede construir un lugar de trabajo resiliente, adaptable y verdaderamente humano donde las personas y los negocios puedan prosperar.

Leer más sobre Gestión de la incertidumbre o temas relacionados: Toma de decisiones y resolución de problemas, Estrategia, Liderazgo, Liderazgo y gestión de personas y Gestión

Daisy Auger-Domínguez es una ejecutiva de alto nivel y autora de *Inclusion Revolution* y *Burnt Out to Lit Up*. Con décadas de experiencia en la intersección de los negocios, la cultura y el propósito, incluyendo puestos de liderazgo en Moody's, Google, Disney y Vice Media, asesora a equipos ejecutivos y juntas directivas sobre cómo construir equipos de alto rendimiento y alta confianza, y culturas laborales más saludables. Oradora y estratega muy solicitada, ayuda a los líderes a navegar la complejidad y a liderar con claridad, confianza e impacto.

 

Doxa 2372

La jerga perjudica tu estrategia

Términos como «líder del mercado», «prioridad al cliente» y «agilidad» suelen confundir más de lo que aclaran

Por Andrea Belk Olson
Estrategia
Harvard Business Review

#Doxa #estrategia #claridad #liderazgo #comunicación #empresa #tomaDecisiones #lenguajeClaro #productividad #gestión #equipo #transparencia #ejecución
Resumen. La estrategia no fracasa por falta de ambición. Fracasa cuando las palabras, destinadas a unificar, dividen. La obligación del liderazgo es asegurar que el lenguaje sirva de puente entre la visión y la ejecución. Esto implica tratar las palabras como infraestructura: el andamiaje que sustenta cada decisión, acción y comportamiento dentro de la organización. Cuando los líderes priorizan la claridad sobre la abstracción, reducen el riesgo de desviarse del objetivo. Cuando traducen la ambición en ejemplos, contexto y comportamientos, brindan a los empleados algo concreto a lo que aferrarse. Y cuando alinean el lenguaje con la acción, transforman la estrategia, de un conjunto de declaraciones ambiciosas, en una guía viva y dinámica. En última instancia, la verdadera prueba de la estrategia reside en su fidelidad con la que se implementa en toda la organización.
Las estrategias corporativas suelen redactarse con las mejores intenciones. Los líderes buscan inspirar, motivar y alinear. Sin embargo, con demasiada frecuencia, el lenguaje estratégico —repleto de abstracciones como «innovación», «excelencia» y «agilidad»— genera más confusión que impulso. En lugar de clarificar el camino a seguir, las mismas palabras que deberían unificar a los equipos siembran malentendidos, confusión y desorientación.

El problema no es la ambición. Es que el lenguaje corporativo, cuando es demasiado vago, funciona más como un test de Rorschach que como una hoja de ruta. Cada persona ve lo que quiere ver. Y cuando miles de empleados aportan interpretaciones distintas, la ejecución inevitablemente se desvía del rumbo.

Este problema es tanto psicológico como cultural. La psicología nos dice que los seres humanos interpretamos las abstracciones a través del filtro de la experiencia personal. La cultura nos dice que una misma palabra puede tener significados muy diferentes según el contexto social y organizacional. ¿El resultado? Los líderes pueden creer que han comunicado una visión clara, mientras que los empleados, en silencio, se debaten con su significado.

Para activar la estrategia con eficacia, las organizaciones deben dominar el arte de equilibrar claridad y especificidad sin caer en lo prescriptivo ni lo limitante. En mi amplia experiencia en la adopción del cambio y la ejecución de estrategias, he comprobado que la implementación exitosa se produce cuando la intención estratégica general se traduce en comportamientos tangibles y específicos del contexto, que las personas pueden observar, comprender y aplicar en su trabajo diario.

Tomemos como ejemplo la expresión «el cliente primero». Para un ingeniero de producto, puede evocar un diseño fácil de usar. Para un equipo de marketing, podría significar una comunicación más personalizada. Para un representante de atención al cliente, podría traducirse en llamadas más cortas. Cada interpretación es lógica. Pero sin un enfoque común, cada departamento funciona de forma paralela en lugar de al unísono.

Este fenómeno, al que denomino «desviación en la ejecución», surge cuando el lenguaje abstracto crea discrepancias entre la intención del liderazgo y las acciones de los empleados. Con el tiempo, la estrategia pierde eficacia no porque fuera errónea, sino porque se interpretó de forma distinta.

Las palabras se transmiten mal entre diferentes culturas.
Las organizaciones globales se enfrentan a un desafío complejo. A medida que el lenguaje corporativo se adapta a las diferentes culturas, los significados cambian de maneras imprevistas. En Estados Unidos, «innovación» puede evocar experimentación rápida y una audaz asunción de riesgos. En Alemania, la misma palabra puede interpretarse como rigor y perfección en ingeniería. O en Japón, puede sugerir una mejora continua (kaizen) en lugar de una disrupción radical.

La palabra en sí no ha cambiado, lo que ha cambiado es la perspectiva cultural. Y sin reconocer esas perspectivas, los líderes corren el riesgo de asumir una alineación donde no la hay. Lo que parece un lenguaje compartido a nivel corporativo se fragmenta en interpretaciones locales, y a veces contradictorias, sobre el terreno.

El espejismo de las abstracciones estratégicas
Los documentos estratégicos abundan en lo que podría denominarse «lenguaje engañoso»: frases que parecen inspiradoras en la página, pero que se desvanecen al analizarlas con detenimiento. Por ejemplo, tomemos la frase «nos convertiremos en líderes del mercado en experiencia del cliente». ¿Significa eso obtener los índices de satisfacción más altos? ¿La entrega más rápida? ¿El servicio más personalizado?

O bien: “Estamos construyendo una organización ágil”. ¿Ágil en el sentido de flexible? ¿Ágil en el sentido de tomar decisiones más rápidamente? ¿O ágil en el sentido de adoptar una metodología de proceso específica?

Estas abstracciones crean lo que los psicólogos denominan «latitud semántica», un amplio margen de interpretación. Si bien esta flexibilidad resulta útil para los líderes («no queremos limitar demasiado a nuestros equipos»), a menudo conlleva desalineación y un desperdicio de esfuerzos.

Tres pasos prácticos para establecer un terreno común
Las organizaciones no necesitan abandonar el lenguaje ambicioso. En cambio, deben concretarlo. Los líderes deben tomar tres medidas deliberadas para convertir la retórica en acciones alineadas.

1. Crear ilustraciones de definición
En lugar de dar por sentado un entendimiento común, los líderes deberían demostrar cómo se traducen las frases estratégicas en la práctica. No se trata de crear un glosario, sino de ofrecer ilustraciones concretas, basadas en ejemplos que muestren cómo la estrategia cobra vida, conectando términos abstractos con prácticas tangibles pero flexibles.

Por ejemplo, la metodología ágil podría ilustrarse como la prueba de conceptos con clientes reales antes de su lanzamiento completo para asegurar que las funcionalidades resuelvan problemas reales y evitar el desperdicio de recursos de desarrollo. El enfoque centrado en el cliente podría ilustrarse como la simplificación de políticas y procesos de aprobación para agilizar las resoluciones y reducir la frustración en ambas partes. Este tipo de ejemplos crean referentes mentales que ayudan a los empleados a visualizar, en términos prácticos, cómo la intención del liderazgo se traduce en la ejecución.

2. Aplicar el lenguaje contextualmente
Una frase que resuena a nivel ejecutivo puede perder rápidamente su significado si no se traduce a la realidad departamental. El lenguaje estratégico, como «crecimiento» o «excelencia», puede inspirar, pero sin contexto se vuelve demasiado abstracto para los equipos encargados de la ejecución. Los líderes deben conectar deliberadamente estas aspiraciones generales con las funciones y responsabilidades específicas de los diferentes grupos.

Por ejemplo, en finanzas, el «crecimiento» podría significar la creación de fondos flexibles que permitan a los equipos aprovechar rápidamente nuevas oportunidades de mercado. En operaciones, podría implicar el rediseño de los procesos de la cadena de suministro para gestionar el aumento de la demanda sin comprometer la eficiencia. En recursos humanos, el crecimiento podría traducirse en la ampliación de los canales de reclutamiento para crear una base de talento más diversa que impulse las capacidades futuras.

En lo que respecta a la «excelencia», su significado también varía según la función. En finanzas, la excelencia podría significar desarrollar modelos de pronóstico más precisos que reduzcan la variación presupuestaria. En operaciones, podría consistir en mejorar los estándares de control de calidad para superar constantemente las expectativas de los clientes. En recursos humanos, la excelencia puede manifestarse en la creación de programas de desarrollo de liderazgo que fortalezcan el desempeño gerencial en toda la organización. Al contextualizar estos términos, los líderes ayudan a los departamentos a comprender cómo las ambiciones de la empresa se vinculan directamente con el trabajo que realizan a diario.

3. Establecer comportamientos observables y medibles
En última instancia, el lenguaje estratégico debe traducirse en comportamientos cotidianos de los empleados. Sin este paso, las palabras se quedan en ideales abstractos. Los líderes desempeñan un papel fundamental al clarificar cómo se traducen estos términos en la práctica, identificando acciones específicas, observables y medibles que encarnan la intención estratégica.

Por ejemplo, «colaboración» podría significar compartir de forma proactiva las frustraciones observadas en los clientes —incluso si no se ajustan a las funciones de cada persona— para agilizar las soluciones y mejorar la experiencia del cliente. «Innovación» podría significar cuestionar si un proceso existe porque nos beneficia a nosotros o al cliente, para identificar oportunidades de simplificar y mejorar la experiencia.

Estos comportamientos sirven de nexo entre la ambición y la ejecución. Garantizan que los empleados no se limiten a asentir ante conceptos abstractos como «experiencia del cliente», sino que los pongan en práctica activamente. De este modo, las organizaciones transforman la estrategia en una práctica viva, definida no por aspiraciones, sino por las acciones cotidianas más valiosas para diferenciar a la organización ante los ojos de los clientes.

Construyendo un léxico compartido para la estrategia
Las organizaciones exitosas no rehúyen un lenguaje ambicioso. Lo refinan. Al complementar los términos abstractos con ilustraciones que definen sus ideas, aplicaciones contextuales y ejemplos de comportamiento, crean un léxico compartido, inspirador y práctico.

Los líderes pueden hacerse tres preguntas sencillas al redactar declaraciones estratégicas:
  1. ¿He ilustrado cómo se ve esta frase en la práctica?
  2. ¿Puede cada departamento adaptar esta frase a su propio contexto?
  3. ¿Qué comportamientos cotidianos demostrarían que esta estrategia está alineada en toda la organización?
Cuando los líderes responden a estas preguntas, las palabras dejan de ser meramente decorativas y se convierten en el tejido conectivo de la ejecución.

La estrategia no fracasa por falta de ambición. Fracasa cuando las palabras que pretenden unificar dividen. La obligación del liderazgo es garantizar que el lenguaje sirva de puente entre la visión y la ejecución. Esto implica tratar las palabras como infraestructura: el andamiaje que sustenta cada decisión, acción y comportamiento dentro de la organización.

Cuando los líderes priorizan la claridad sobre la abstracción, reducen el riesgo de perder el rumbo. Al traducir la ambición en ejemplos, contexto y comportamientos concretos, brindan a los empleados algo tangible a lo que aferrarse. Y al alinear el lenguaje con la acción, transforman la estrategia, de un conjunto de declaraciones ambiciosas, en una guía práctica y dinámica. En última instancia, la verdadera prueba de la estrategia reside en su fidelidad con la que se implementa en toda la organización.

Lea más sobre estrategia o temas relacionados: comunicación empresarial, estrategia corporativa, estrategia global, ejecución de la estrategia y formulación de la estrategia.

Andrea Belk Olson es estratega de diferenciación, conferenciante, autora y experta en enfoque centrado en el cliente. Es la directora ejecutiva de Pragmadik, una agencia de cambio basada en la ciencia del comportamiento, y ha trabajado como consultora externa para EY y McKinsey. Es autora de tres libros, ha recibido cuatro premios ADDY® y colabora con las revistas Entrepreneur, Rotman Management, Chief Executive y Customer Experience.


Doxa 2300s

Doxa 2.300 ... 


Próxima Meta 2.400 y 400 K

Por qué la IA en el trabajo nos genera tanta ansiedad
No puedes actuar estratégicamente si no analizas tus sentimientos
#Doxa #ansiedad #inteligenciaartificial #trabajo #emociones #cambio #incertidumbre #automatización #futuro #estrategia #autoconocimiento #adaptación #miedo

Cuando el CEO se convierte en presidente de la junta directiva
Es una de las transiciones más delicadas en el liderazgo corporativo
#Doxa #transición #liderazgo #gobernanza #sucesión #poder #control #independencia #conflicto #supervisión #estrategia #separación #equilibrio

Diseño de un sistema de IA agente exitoso
#Doxa #autonomía #percepción #razonamiento #planificación #aprendizaje #memoria #comunicación #objetivos #adaptabilidad #transparencia #robustez #escalabilidad

Lo que todo líder puede aprender de los principios del yoga
#Doxa #liderazgo #yoga #autoconocimiento #equilibrio #disciplina #mindfulness #resiliencia #inteligencia #emocional #bienestar #autocontrol #motivación #sabiduría

Lecciones de las crisis del mercado del pasado
El último libro de un veterano periodista financiero muestra cómo la arrogancia conduce a la crisis
#Doxa #crisis #mercado #crisisfinanciera #inversiones #psicologíadelinversor #burbujasfinancieras #arrogancia #gestiónmonetaria #bolsa #pandemia #cambiosdetendencia #oportunidadesdeinversión

Los mandos intermedios son los que menos seguridad psicológica sienten en el trabajo
Una nueva investigación descubre por qué no se sienten cómodos hablando y cómo cambiar eso
#Doxa #mandosintermedios #seguridad #psicológica #trabajo #incomodidad #hablar #investigación #cultura #organizacional #confianza #colaboración #riesgos #gestión #comunicación

Cómo monetizar sus datos
Tres preguntas para dar forma a tu estrategia
#Doxa #datos #monetización #estrategia #negocio #información #valor #análisis #clientes #tecnología #innovación #privacidad #ingresos

Cómo la generación de IA puede generar más tiempo para el liderazgo
#Doxa #automatización #eficiencia #delegación #productividad #análisis #decisiones #estrategia #innovación #optimización #priorización #comunicación #colaboración

Cómo los medicamentos GLP-1 están cambiando el comportamiento del consumidor
#Dox #glp1 #ozempic #wegovy #diabetes #pérdidadepeso #apetito #comportamiento #consumidor #industria #alimentaria #semaglutida #obesidad #hábitos #alimenticios #mercado #farmacéutico #Reintentar

¿Es la IA un boom o una burbuja?
#Doxa #ia #boom #burbuja #tecnología #innovación #automatización #futuro #ética #datos #algoritmos #inteligencia #digital

Lo que toda empresa puede aprender del capital privado
Seis prácticas que ayudan a los líderes a liberar valor
#Doxa #eficiencia #rentabilidad #disciplina #enfoque #crecimiento #innovación #agilidad #liderazgo #estrategia #resultados #sostenibilidad #valor

Cómo ser un gran entrenador, incluso cuando estás ocupado
Haga más preguntas, anime a las personas a pensar en soluciones y haga una pausa antes de dar respuestas
#Doxa #preguntar #escuchar #guiar #inspirar #confiar #observar #reflexionar #empoderar #motivar #apoyar #crecer #aprender

El sorprendente éxito de los líderes prácticos
Algunos de los mejores directores ejecutivos crean sistemas y culturas que ayudan a todos a sobresalir en la realización del trabajo
#Doxa #liderazgo #práctico #éxito #directores #ejecutivos #sistemas #cultura #trabajo #equipo #excelencia #gestión #innovación

La forma correcta de entrevistar a talentos senior, según el ex director ejecutivo de Coach
#Doxa #escuchaactiva #empatía #claridad #respeto #curiosidad #autenticidad #preparación #apertura #feedback #conexión #propósito #confianza

Investigación: Cómo las viejas empresas pueden impulsar un nuevo crecimiento
#innovación #transformación #digitalización #liderazgo #cultura #estrategia #tecnología #sostenibilidad #agilidad #colaboración #cliente #crecimiento

Cuando usted es el ejecutivo en el que todos confían y se está agotando
#Doxa #confianza #ejecutivo #agotamiento #liderazgo #resiliencia #equilibrio #bienestar #estrés #responsabilidad #autocuidado #rendimiento #sostenibilidad

El poder de las metáforas al introducir iniciativas de cambio
#Doxa #transformación #liderazgo #comunicación #gestión #cambio #metáforas #innovación #cultura #visión #resistencia #narrativa #engagement #aprendizaje #reintentar

Utilice el Design Thinking para abordar la ambigüedad
Tres estrategias para recuperar el control
#Doxa #designthinking #ambigüedad #estrategias #control #empatizar #definir #idear #innovación #incertidumbre #creatividad #tomedecisiones #empoderamiento

Cómo impulsar la innovación digital sin desperdiciar recursos
Prácticas respaldadas por investigaciones para ayudar a su empresa a invertir en los proyectos más impactantes y dejar de financiar el resto
#Doxa #innovación #digital #eficiencia #investigación #inversión #impacto #recursos #sostenibilidad #priorización #experimentación #escalabilidad #colaboración #métricas

Salud mental en los altos ejecutivos
#Doxa #estrés #ansiedad #depresión #burnout #equilibrio #productividad #liderazgo #resiliencia #bienestar #mindfulness #terapia #autocuidado

6 señales de alerta que impiden que los buenos candidatos sean contratados
Consejos para personas y equipos de contratación sobre cómo superar los obstáculos más comunes en las entrevistas
#Doxa #sesgo #inconsciente #claridad #perfil #currículum #habilidades #proceso #agilidad #entrevista #preparación #retroalimentación #experiencia

Una forma más inteligente de discrepar
Lo que importa es lo que dices, no lo que piensas
#Doxa #comunicación #respeto #diálogo #empatía #escucha #claridad #tacto #diplomacia #pensamiento #expresión #inteligencia #relaciones

Nueva investigación sobre cómo los mejores gerentes moldean las carreras de sus empleados
Un estudio de 200.000 empleados descubrió que al asignar a los trabajadores a los roles adecuados, estos líderes crearon beneficios duraderos que duraron más que su permanencia en el cargo
#Doxa #liderazgo #gestión #desarrollo #carrera #empleados #roles #asignación #impacto #duradero #investigación #talento #crecimiento

Cómo entrenarse a sí mismo para afrontar problemas complejos
#Doxa #resolución #pensamiento #crítico #análisis #estrategia #metodología #práctica #deliberada #descomposición #perspectiva #resiliencia #aprendizaje #continuo #creatividad #metacognición

Doxa 2338
Jim Sinegal de Costco habla sobre cómo construir una empresa que perdure
Cinco convicciones profundamente arraigadas dieron forma a la cultura de Costco
#Doxa #liderazgo #Costco #cultura #empresarial #valor #cliente #empleados #calidad #precio #sostenibilidad #visión #integridad #compromiso #lealtad #modelo #reintentar

Cuando el liderazgo de su CEO crea caos
Cinco formas de hablar su idioma, mientras moldeamos progresivamente la estrategia y los resultados
#Doxa #visión #alineación #comunicación #adaptabilidad #empatía #claridad #influencia #paciencia #resiliencia #colaboración #propósito #coherencia

El arte de la salida ejecutiva
#Doxa #arte #salida #ejecutiva #estrategia #transición #liderazgo #profesionalismo #reputación #ética #legado #cambio #discreción

El argumento social para acabar con la burocracia
#Doxa #eficiencia #transparencia #accesibilidad #simplificación #digitalización #derechos #reducción #agilidad #innovación #responsabilidad #participación #justicia #reintentar

El “trabajo desperdiciado” generado por IA está destruyendo la productividad
El trabajo generado mediante inteligencia artificial y que requiere poco esfuerzo hace perder el tiempo a las personas y genera frustración
#Doxa #IA #productividad #trabajo #desperdicio #frustración #eficiencia #tecnología #automatización #calidad #recursos #correcciones #tiempo #innovación

Identifique sus valores fundamentales para tomar mejores decisiones de liderazgo
#Doxa #integridad #honestidad #responsabilidad #respeto #compromiso #justicia #empatía #confianza #coherencia #transparencia #lealtad #autenticidad

Cómo crear armonía entre sus objetivos personales y profesionales
#Doxa #equipo #directivo #estrategia #ejecución #liderazgo #composición #éxito #fracaso #empresa #alineación #gestión #resultados
Prepare a su equipo directivo para ejecutar su estrategia
La composición del equipo ejecutivo es un factor que a menudo se pasa por alto en el éxito o el fracaso de una empresa
#Doxa #equipo #directivo #estrategia #ejecución #liderazgo #composición #éxito #fracaso #empresa #alineación #gestión #resultados

La fuerza emocional que necesitas para liderar el cambio
Aprenda a navegar estas cinco tensiones
#Doxa #liderazgo #cambio #emocional #fuerza #tensiones #navegar #resiliencia #adaptación #crecimiento #equipo #visión #transformación

Cómo los equipos de ventas exitosos están adoptando la IA agente
#Doxa #ventas #equipos #exitosos #adoptando #IA #agente #automatización #clientes #datos #productividad #conversiones #estrategia

¿Debería su empresa fusionar los roles de CHRO y CTO?
Tres expertos opinan. Además, plantean las preguntas que deberían plantearse los líderes con visión de futuro
#Doxa #CHRO #CTO #fusión #liderazgo #futuro #rrhh #tecnología #estrategia #innovación #cultura #talento #transformación

Qué hacen de manera diferente las empresas con pilotos de IA exitosos
#Doxa #ia #piloto #exitoso #innovación #datos #agilidad #colaboración #ética #escalabilidad #pruebas #reales #cultiva #digital #aprendizaje #continuo #liderazgo 

Los equipos que priorizan el aprendizaje o el rendimiento tienen un mejor desempeño
Un nuevo estudio muestra que los equipos tienen dificultades cuando se espera que lo hagan todo ellos
#Doxa #equipos #aprendizaje #rendimiento #desempeño #estudio #dificultades #expectativas #trabajo #equipo #colaboración #resultados #eficacia

Lo que se necesita para liderar a través de la disrupción digital
#Doxa #liderazgo #disrupción #digital #innovación #adaptabilidad #tecnología #cambio #estrategia #transformación #resiliencia #colaboración #visión

Cómo gestionar su equipo cuando los altos ejecutivos no proporcionan una dirección estratégica
Cuatro estrategias para liderar ante la indecisión ejecutiva
#Doxa #Liderazgo #Estrategia #Gestión #Incertidumbre #Autonomía #Comunicación #Adaptabilidad #Resiliencia #Colaboración #Iniciativa #Claridad #Enfoque

El caso de uso de modelos de lenguaje pequeños
#Doxa #eficiencia #rapidez #accesibilidad #privacidad #costo #implementación #dispositivos #móviles #offline #personalización #escalabilidad #sostenibilidad

Asegúrese de que su estrategia de IA realmente genere valor
#Doxa #IA #estrategia #valor #negocio #datos #tecnología #innovación #eficiencia #decisiones #crecimiento #competitividad #resultados

Doxa 2321
Cómo contratar a los mejores talentos en IA cuando no eres un gigante tecnológico
#Doxa #IA #Talento #Contratación #Startups #Innovación #Competitividad #Remoto #Flexibilidad #Cultura #Propósito #Retención #Diversidad

Cómo proteger a su equipo en una cultura organizacional tóxica
#Doxa #cultura #organizacional #toxicidad #liderazgo #bienestar #equipo #trabajo #salud #mental #clima #gestión #personal #comunicación #valores #resiliencia #confianza

El acto final del Fundador
Cómo transferir la propiedad y pulir su legado
#Doxa #fundador #legado #transferencia #propiedad #sucesión #liderazgo #empresa #emprendimiento #gestión #transición #negocio #familia

Resumen de investigaciones: Fechas de inicio de los CEO, reseñas en línea, impacto de la IA en la moral y mucho más
#Doxa #ceo #inicio #liderazgo #reseñas #online #ia #inteligenciaartificial #moral #ética #tecnología #innovación #gestión

Cuando de repente estás gestionando más personas y te sientes abrumado
Cinco estrategias para liderar a escala
#Doxa #Liderazgo #Gestión #Delegación #Comunicación #Productividad #TomaDeDecisiones #Empoderamiento #Colaboración #Escalabilidad #Autoconciencia #Feedback #Crecimiento

Cómo la integración digital está reconfigurando las cadenas de valor
Lecciones de las cocinas en la nube y otros nuevos modelos de negocio
#Doxa #Integración #Digital #Cadenas #Valor #Innovación #Tecnología #CloudKitchen #Modelos #Negocio #Transformación #Digital #Logística #Plataformas #Datos #Automatización #Experiencia #Cliente #Escalabilidad #Sostenibilidad #Economía #Colaborativa #Agilidad #Empresarial

Cuidado con la trampa de la experimentación con IA
Los líderes están repitiendo los errores de la era de la transformación digital al financiar proyectos piloto dispersos que no se conectan con el valor comercial real
#Doxa #IA #inteligencia #artificial #transformación #digital #innovación #tecnología #estrategia #eficiencia #automatización #datos #analítica #disrupción #productividad #escalamiento #pilotos #valor #comercial

Necesitas aburrirte. Aquí está el porqué
#Doxa #aburrimiento #creatividad #reflexión #imaginación #saludmental #motivación #psicología #pausa #atención #progreso #innovación #autoconocimiento #descanso #bienestar #equilibrio

3 maneras en que la IA puede mejorar las reuniones de equipo
Nueva investigación sobre lo que se debe y no se debe hacer al integrar la inteligencia artificial en su colaboración en tiempo real.
#Doxa #inteligenciaartificial #IA #reuniones #equipos #colaboración #investigación #productividad #tecnología #tiemporeal #integración #trabajo #automatización #innovación #eficiencia #estrategia

Por qué las startups se benefician cuando las grandes inversiones llegan más tarde
#Doxa #startups #financiación #innovación #HarshKetkar #MariaRoche #UTexas #PitchBook #BuiltWith #empresastecnológicas #inversores #rondadefinanciación #experimentación #supervivenciaStartup #tecnologías

Las habilidades blandas importan ahora más que nunca, según un nuevo estudio
Un estudio de más de 1.000 ocupaciones descubrió que las habilidades fundamentales, como la comunicación y el pensamiento crítico, determinan hasta dónde pueden llegar los trabajadores en sus carreras
#Doxa #Comunicación #Pensamiento #Crítico #Habilidades #Blandas #Desarrollo #Carrera #Liderazgo #Trabajo #Equipo #Adaptabilidad #Inteligencia #Emocional #Resolución #Problemas #Creatividad #Estudio #Ocupaciones #Habilidades #Fundamentales #Éxito #Profesional #Competencias #Laborales

Para cambiar la cultura de la empresa, céntrese en los sistemas, no en la comunicación
#Doxa #líderes #cultura #estrategia #comunicación #mensajes #propósito #valores #campañas #internas #narrativa #sistemas #riesgos #personales #normas #investigaciones #comportamiento #infraestructura

Una buena rivalidad puede elevar tu marca
#Doxa #competencia #engagement #rivales #narrativa #segmentación #negatividad #autenticidad #diferenciación #storytelling #consumidor #marca #twitter #X

Nuestros consejos de gestión favoritos para dirigir reuniones eficaces
#Doxa #consejo #gestión #dirigir #eficaz #gestión #reunión #efectivas #participación #conversación #riesgo #claridad #serenidad

¿Por qué no soy mejor delegando?
Cuatro desafíos que impiden que los líderes se concentren en el trabajo crítico y cómo superarlos.
#Doxa #mejor #delegando #desafío #líder #trabajo #crítico #superar #gestión #gerente #ejecutivo #tiempo #integral #jerarquía #frecuencia #trabajo #productivo #reticencia #rechazar #expectativa #jefe #cliente #asesorar #persevera #eficaz #equipo #talento #estratégico #talento

Cómo responder cuando una decisión importante provoca una reacción violenta
#Doxa #decisión #reacción #violenta #responder #conversación #difícil #líder #organización #acuerdo #equilibrio #emociones #gestión #tensión #resistencia #disculparte #dirección #gerente #cambio #significativo

Abordar el problema del control de calidad de la IA general
Lo que Amazon aprendió cuando automatizó la creación de páginas de productos.
#Doxa #problema #control #calidad #IA #Amazon #aprender #automatizó #creación #producto #tecnología #análisis #obstáculo #empresa #posibilidad #empresa #humana #herramienta #catálogo #sistema #control #experimento

Una nueva investigación desmiente una crítica común a la transparencia salarial
#Doxa #IA #crítica #salario #negocios #sociedad #remuneración #dato #SEC #director #ejecutivo #satisfacción #moral #trabajador #ingreso #norma #ingreso #redes #sociales #empleado #secreto #efecto #información

Las entrevistas de trabajo no evalúan las habilidades adecuadas
#Doxa #entrevista #habilidad #puesto #trabajo #técnica #experiencia #evaluaciones #preguntas #estructuradas #cobertura #área #riesgo #IA #proceso #hallazgo #contratación #prioridad #decisión #líder #justa #eficaz #equipo

Todo equipo necesita un súper facilitador
Esa es la persona que puede integrar conocimientos diversos, promover contribuciones equitativas y cultivar la confianza. Aquí te explicamos cómo desarrollar esta habilidad crucial
#Doxa #equipo #facilitador #conocimiento #diverso #promover #cultivar #confianza #habilidad #colaboración #equipo #fortaleza #trabajo #inteligencia #colectiva #rendimiento #hallazgo #percepción #empatía #comunicación #compañero #colega #rasgo #emular #táctica #aprender #confianza #discusión #prácticas

Cómo la IA puede ayudar a abordar la toma de decisiones colectiva
#Doxa #IA decisión #colectiva #resolución #problema #grupo #objetivo #desafío #proceso #dato #urbanismo #analizar #preferencia #grupo #autoridad #Hamburgo #asocia #herramienta #CityScope #MIT #residente #crisis #vivienda #éxito #herramienta #perspectiva #predicción #planificación #escenario #construcción #consenso

¿Deberíamos dejar de invertir en IA (por ahora)?
#Doxa #invertir #IA #aprendizaje #automático #ROI #fragmentada #datos #software #proceso #negocio #inteligencia #reflexión #área #empresa #competitiva #tecnología #desarrollo #esfuerzo #sector #escenario #construir #competidor #valor #diferenciación #posicionamiento