Doxa 2296

Utilice la IA para poner a prueba su cadena de suministro

Cómo dos empresas han creado herramientas para ayudar a identificar vulnerabilidades en un entorno comercial volátil.

Por Robert Handfield y Walt DeGrange
Tarifas
Harvard Business Review

#Doxa #cadena #suministro #empresa #herramienta #identidad #vulnerable #entorno #comercial #tarifa #enfoque #mapeo #inteligencia #desarrollo #escenario #desarrollo #escenario #crear #mitigación
Resumen. Expertos humanos e IA para detectar vulnerabilidades en la cadena de suministro, crear posibles escenarios y encontrar posibles soluciones. Este enfoque consta de cuatro pasos: mapeo de la cadena de suministro, recopilación de inteligencia, desarrollo de escenarios y creación de un plan de mitigación.
En el contexto actual de fluctuaciones arancelarias y las continuas negociaciones de acuerdos comerciales entre Estados Unidos y otros países, las empresas siguen luchando por preservar sus márgenes de beneficio a corto plazo y elaborar planes presupuestarios y de abastecimiento para el próximo año y los años siguientes. Durante los últimos seis meses, hemos colaborado con varias empresas que han desarrollado un enfoque de planificación que puede ayudar a afrontar esta enorme incertidumbre. Este enfoque implica pruebas de estrés dinámicas .

Realizar pruebas de estrés en una cadena de suministro es importante para identificar vulnerabilidades y así poder tomar medidas para mitigarlas. Sin embargo, una prueba de estrés estática anual o bianual no es suficiente para prepararse para la volatilidad diaria que la actual guerra comercial ha generado en las cadenas de suministro. Existe una solución: al combinar las tecnologías emergentes de IA con la inteligencia de mercado basada en expertos, las organizaciones pueden desarrollar una capacidad —las pruebas de estrés dinámicas— que les ayude a afrontar un entorno en constante cambio.

A continuación, describimos los pasos para desarrollar dicho sistema. El trabajo se basa en entrevistas realizadas a dos empresas estadounidenses que lo crearon: un importante fabricante de sistemas de automatización y aeroespaciales (AAS) y un importante exportador de gas natural licuado (GNL). Ambas empresas solicitaron el anonimato.

Paso 1: Mapear la cadena de valor.
Para comenzar, identifique las piezas y materiales de sus proveedores de nivel 1 (directos), 2 (proveedores de nivel 1) y 3 (proveedores de nivel 2) que se utilizan en sus productos, e indique la ubicación de sus fábricas, almacenes e instalaciones de distribución. Cree una base de datos que vincule las piezas proporcionadas por los proveedores con la lista de materiales y los ingresos asociados a esos productos. Esto permitirá a la empresa evaluar rápidamente cómo las interrupciones en las operaciones de sus principales proveedores afectarán sus ingresos. Tras las interrupciones derivadas de la pandemia de COVID-19, tanto AAS como LNG invirtieron en el mapeo de sus cadenas de suministro para fortalecerlas y vincularlas con los flujos de ingresos de su contabilidad general.

En 2018, la primera administración de Trump anunció aranceles a las importaciones procedentes de China. Esto impulsó a AAS a trasladar gran parte de su base de suministro de primer nivel a México. Sin embargo, a medida que sus directivos continuaban ampliando el mapeo a proveedores de segundo nivel, se hizo evidente que muchos de los componentes de estos proveedores se importaban de proveedores de segundo nivel en China. El equipo de resiliencia de la cadena de suministro está explorando nuevas fuentes que le permitan reducir su exposición a aranceles sobre bienes y materiales de proveedores de segundo nivel en Asia.

LNG identificó a un proveedor de primer nivel y al proveedor de su proveedor (de segundo nivel) que producían en China piezas mecanizadas críticas para importantes proyectos de inversión de capital. Un análisis más profundo permitió a sus directivos comprender que muchos otros proveedores de primer nivel obtenían piezas de segundo nivel procedentes de proveedores asiáticos sujetos a los nuevos aranceles. Conversaciones posteriores con proveedores de los dos primeros niveles permitieron identificar empresas y divisiones hermanas en países no asiáticos, lo que permitió que el siguiente conjunto de inversiones en proyectos de capital se originara en esas ubicaciones.

Paso 2: Recopilar información.
Antes del anuncio del presidente Trump sobre su plan arancelario el 2 de abril , pocos líderes empresariales comprendían que incluiría aranceles de dos y tres dígitos para docenas de países, y mucho menos la serie de excepciones y exclusiones arancelarias que le siguieron. Las dos empresas con las que hablamos creían que se impondrían aranceles, pero no estaban seguras de su magnitud. El mapeo de proveedores ya había ayudado a identificar vulnerabilidades, pero no se realizó ninguna planificación específica antes del 2 de abril.

Una vez conocida la dirección del gobierno estadounidense, AAS y LNG actuaron con rapidez para evaluar los posibles resultados. Reunieron a un grupo de expertos internos y externos para recopilar y resumir información sobre cómo podrían desarrollarse las negociaciones comerciales de la administración Trump en diferentes plazos, geografías, industrias y canales de mercado.

Paso 3. Desarrollar escenarios.
Ambas empresas llevaron a cabo sesiones de intercambio de ideas con equipos separados de expertos, incluyendo expertos legales, de compras, de operaciones, de ventas, de políticas gubernamentales y negociadores comerciales, quienes se encontraban en Washington. Estos equipos desarrollaron varios escenarios potenciales que podrían evolucionar con el tiempo y evaluaron su probabilidad de ocurrencia. Algunos ejemplos fueron: ¿Qué pasaría si el Reino Unido quedara exento de todos los aranceles? ¿Qué pasaría si los aranceles sobre China se duplicaran al 200%? ¿Qué pasaría si la negociación del T-MEC en 2026 no se aprobara?

A continuación, los equipos ejecutaron los escenarios generados por humanos mediante motores de impacto de IA, que generan los resultados proyectados para sus cadenas de suministro y muestran cómo afectarían los costos de sus productos. La ventaja de la IA es que puede generar rápidamente resultados potenciales una vez que se introducen en ella el mapa de la cadena de suministro, los códigos de los productos y los ingresos asociados a estos. Además, identifica las vulnerabilidades probables y prioriza las que tienen mayor probabilidad de ocurrir y que tendrán el mayor impacto en los ingresos. En algunos casos, los motores de IA también pueden sugerir acciones para abordar las vulnerabilidades más graves identificadas.

Paso 4. Crear un plan de mitigación.
Tras los resultados de los escenarios generados por IA, los equipos trabajaron en la mitigación de las vulnerabilidades identificadas por los posibles resultados generados por los sistemas de IA. Entre los ejemplos de planes de mitigación desarrollados por AAS y LNG en las últimas semanas se incluyen los siguientes:

Dada la exposición a China, AAS comenzó a explorar otros yacimientos en Vietnam, Camboya, Tailandia e India, donde los aranceles podrían ser considerablemente más bajos. Se identificó un proveedor en India y se envió un ingeniero para evaluar la idoneidad de las instalaciones, la infraestructura logística y las habilidades necesarias disponibles en la comunidad. (Esto precedió al anuncio del presidente Trump, el 4 de agosto, de que aumentaría "sustancialmente" los aranceles del 25 % a India, ya que este país aún compra y revende petróleo de Rusia).

LNG renovó su cadena de suministro para incluir zonas de libre comercio (ZLC), áreas designadas dentro de Estados Unidos donde los productos importados y nacionales se consideran fuera de la jurisdicción de la aduana estadounidense. Los componentes fabricados en el extranjero pueden ingresar a estas zonas, modificarse sustancialmente y luego declararse como contenido nacional. Estas actividades también deben adaptarse a los nuevos aranceles del 40 % sobre los transbordos : envíos a Estados Unidos de productos fabricados en China a través de otros países.

AAS también adoptó las Zonas Francas como canal para minimizar la exposición arancelaria. Priorizó los productos básicos exentos del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC). El equipo de abastecimiento también exploró el desarrollo de proveedores en regiones donde se produce la transformación del producto, lo que convierte a ese país en un "lugar de origen".

Dada la rápida evolución del entorno arancelario, ambas compañías mantienen conversaciones de planificación casi a diario con sus equipos legales, de marketing, de logística y de planificación para abordar los cambios inmediatos. Sin embargo, ambas también están desarrollando estrategias a largo plazo, partiendo del supuesto de que el aumento de las barreras comerciales globales es inevitable en el futuro previsible.

Por ejemplo, LNG utiliza escenarios para comprender el impacto de posibles desarrollos en los tres primeros niveles de proveedores y cómo afectarían a la empresa. El equipo está comenzando a mapear los posibles efectos a largo plazo de los aranceles en la cadena de suministro, identificando dónde deben comenzar hoy las inversiones para desarrollar fuentes nacionales de suministro. Este enfoque ayuda a LNG no solo a gestionar cómo mitigar el impacto del conjunto actual de aranceles en los proyectos de capital en sus planes para 2026, sino también a identificar la procedencia de ciertos bienes para los proyectos de 2027 y 2028.

De igual forma, AAS ha comenzado a aplicar pruebas de estrés para comprender cómo podría verse afectada si los proveedores que actualmente son su único proveedor de ciertos artículos se ven afectados por aranceles especialmente altos. Este análisis ha llevado a AAS a explorar proveedores alternativos o a mantener conversaciones con los proveedores existentes para desarrollar otra ubicación de fábrica. Los ejecutivos también están utilizando pruebas de estrés para explorar escenarios relacionados con cómo las políticas nacionales de inmigración y deportación de la administración Trump podrían afectar a la fuerza laboral de sus proveedores.

Dado el cambiante entorno comercial global en 2025, es imposible que las empresas prevean qué ocurrirá día a día. Sin embargo, las pruebas de estrés dinámicas pueden permitirles sacar el máximo provecho de un mundo caótico.

Más recursos
  • 6 estrategias a corto plazo para hacer negocios en una guerra comercial
  • La guerra arancelaria acaba de revolucionar tu cadena de suministro. Aquí te explicamos cómo adaptarte.
  • Lo que hicieron los últimos aranceles de Trump, según los investigadores
  • Investigación: Por qué algunas empresas superan las guerras comerciales mejor que otras
  • ¿Los aranceles impulsarán la innovación nacional?
Lea más sobre aranceles o temas relacionados : IA y aprendizaje automático , Gestión de operaciones y cadena de suministro , Comercio , Globalización y Gestión de riesgos.

Robert Handfield es Profesor Distinguido de Operaciones y Gestión de la Cadena de Suministro del Bank of America en la Facultad de Administración Poole de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh, Carolina del Norte. Es miembro del consejo asesor ejecutivo del Centro de Compras Avanzadas.

Walt DeGrange es asesor ejecutivo de MBA en la Facultad de Administración Poole de la Universidad Estatal de Carolina del Norte . También es director sénior de análisis en CANA Advisors y profesor del programa de posgrado en gestión de operaciones de la Universidad de Arkansas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario