Mostrando entradas con la etiqueta Incertidumbre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incertidumbre. Mostrar todas las entradas

Doxa 2311

Las habilidades blandas importan ahora más que nunca, según un nuevo estudio

Un estudio de más de 1.000 ocupaciones descubrió que las habilidades fundamentales, como la comunicación y el pensamiento crítico, determinan hasta dónde pueden llegar los trabajadores en sus carreras.

Por Moh Hosseinioun, Frank Neffke, Hyejin Youn y Letian (LT) Zhang
Gestión de la incertidumbre
Harvard Business Review

#Doxa #Comunicación #Pensamiento #Crítico #Habilidades #Blandas #Desarrollo #Carrera #Liderazgo #Trabajo #Equipo #Adaptabilidad #Inteligencia #Emocional #Resolución #Problemas #Creatividad #Estudio #Ocupaciones #Habilidades #Fundamentales #Éxito #Profesional #Competencias #Laborales
Resumen. Un análisis de más de 1.000 ocupaciones y cientos de habilidades, que abarca 70 millones de transiciones laborales, examinó la importancia de las habilidades fundamentales (como la comprensión lectora, las matemáticas básicas y la capacidad de trabajar bien en equipo) para el desarrollo profesionalProgresión. Quienes contaban con una amplia base de habilidades fundamentales (en lugar de unas pocas habilidades altamente especializadas, como la programación) aprendieron cosas nuevas con mayor rapidez, ganaron más dinero, ascendieron a puestos más avanzados y demostraron mayor resiliencia ante los cambios del mercado a lo largo de sus carreras. Esto se debe a que las habilidades fundamentales ayudaron a los trabajadores a ser más adaptables, les proporcionaron una base sólida para aprender nuevas habilidades rápidamente y les dieron la capacidad de facilitar cambios organizacionales fluidos y con matices, lo cual se valora en puestos con mayores ingresos. En medio de cambios tecnológicos masivos, como el avance de la IA de última generación y sus impactos estimados en el empleo, el estudio presenta sólidos argumentos a favor del desarrollo continuo de las habilidades blandas, tanto para las personas como para las empresas.
A medida que tecnologías como la IA generativa transforman el entorno laboral, es fácil asumir que adquirir una mayor competencia técnica ayudará a garantizar una carrera profesional larga y lucrativa. Además, según esta lógica, las empresas deberían buscar profesionales con conocimientos especializados al cubrir puestos de nivel inicial en un mercado competitivo. Sin embargo, según nuestra nueva investigación, las habilidades fundamentales, como la colaboración, el pensamiento matemático y la adaptabilidad, podrían resultar mucho más importantes tanto para las personas como para las empresas.

En nuestro nuevo estudio, analizamos datos estadounidenses a gran escala sobre más de 1000 ocupaciones en diversos sectores entre 2005 y 2019, incluyendo 70 millones de transiciones laborales, y capturamos cientos de habilidades. Organizamos las habilidades en fundamentales (como la comprensión lectora, las matemáticas básicas y la capacidad de trabajar en equipo) y más especializadas y avanzadas (por ejemplo, la competencia en blockchain). Examinamos cómo las habilidades de las personas cambiaron y se desarrollaron con el tiempo y a lo largo de sus carreras.

Descubrimos que quienes obtuvieron una alta puntuación en habilidades básicas tenían mayor probabilidad de ganar salarios más altos a lo largo de sus carreras, ascender a puestos más avanzados, aprender habilidades especializadas con mayor rapidez y ser más resilientes a los cambios del sector. La presencia y el desarrollo de habilidades fundamentales no solo hacían a los trabajadores más competitivos para puestos de nivel inicial, sino que determinaban su capacidad de ascender profesionalmente.

Las habilidades fundamentales ayudan a elevar el techo de un trabajador
Para ayudar a los líderes a comprender el valor total de estas habilidades, también examinamos cómo influyen en el rendimiento, la adaptabilidad y el progreso a largo plazo. Nuestro estudio reveló que las personas con habilidades fundamentales amplias y sólidas, como la comprensión lectora, las matemáticas básicas y las habilidades de comunicación, tienden a aprender más rápido y a dominar habilidades más complejas con el tiempo.

Piensa en el draft de la NBA. Los equipos no siempre eligen a los mejores anotadores universitarios. En cambio, buscan jugadores con gran potencial: aquellos con las bases adecuadas como velocidad, agilidad, control del balón, sentido de la posición y tiro. Estos jugadores pueden no brillar el primer día, pero a menudo se convierten en estrellas porque su base les da espacio para crecer.

La misma lógica se aplica en el ámbito laboral. Algunas empresas, como Jane Street Capital, son famosas por contratar a personas por su capacidad cuantitativa innata, no porque ya sepan operar con derivados, sino porque poseen las habilidades matemáticas básicas para aprender rápido y llegar lejos.

Por supuesto, no todas las organizaciones apuestan por el potencial. Las startups, por ejemplo, pueden priorizar a candidatos con experiencia laboral, ya que necesitan personas que puedan contribuir de inmediato. En otros casos, las empresas en entornos de baja confianza o alta rotación de personal tienden a restar prioridad a las habilidades fundamentales porque no esperan una retención a largo plazo.

Aun así, para las empresas que piensan más allá del próximo trimestre, las habilidades fundamentales son importantes. Definen la trayectoria de crecimiento de una persona y su potencial a largo plazo. Pero existen razones más allá del desempeño individual para que las empresas consideren las habilidades fundamentales.

Estas habilidades proporcionan flexibilidad en un mundo que cambia rápidamente
Nuestro estudio reveló que los trabajadores con una amplia gama de habilidades fundamentales se adaptaban mejor a los cambios del sector. Esta adaptabilidad es especialmente crucial, ya que las habilidades especializadas aumentan y disminuyen con una velocidad sorprendente.

Por ejemplo, Adobe Flash fue en su día el estándar de oro para el contenido web interactivo, dando soporte a toda una generación de desarrolladores. Pero cuando Flash se discontinuó y los navegadores lo eliminaron gradualmente, solo quienes pudieron adaptarse a HTML5 y JavaScript mantuvieron la demanda. Más recientemente, habilidades técnicas especializadas como la ingeniería de Hadoop y el desarrollo de blockchain han experimentado fuertes altibajos. El Informe de Habilidades para Desarrolladores 2025 de HackerRank incluye Hadoop entre las habilidades con mayor declive, y los datos de LinkedIn muestran que las ofertas de empleo relacionadas con blockchain y la actividad de los desarrolladores han disminuido más del 40 % en tan solo un año, a medida que la inversión y el interés se desplazaron hacia la IA.

Estos ciclos rápidos ya no son raros. Los investigadores estiman que la "vida media" de las habilidades técnicas —el tiempo que tarda la mitad de lo que se sabe en quedar obsoleto— ha disminuido de unos 10 años en la década de 1980 a cuatro años en la actualidad, y pronto podría caer por debajo de los dos.

Las habilidades especializadas pueden aumentar y desaparecer rápidamente, pero nuestros hallazgos sugieren que quienes superan cada ola comparten las mismas herramientas: sólidas capacidades para la resolución de problemas, estilos de comunicación claros y capacidad para trabajar bien en equipo. Estas fortalezas fundamentales ayudan a los trabajadores a reaprender más rápido, permiten a las empresas reasignar el talento sin empezar desde cero y, en última instancia, consolidan el rendimiento ante la llegada de la nueva tecnología. En un mundo de constante disrupción, las organizaciones deberían prestar aún más atención a las habilidades fundamentales de sus empleados, ya que son ellas las que posibilitan la adaptabilidad a largo plazo.

Las habilidades fundamentales unen el talento
Nuestro estudio también reveló que un subconjunto de habilidades fundamentales, en particular, ayudó a los trabajadores a alcanzar los niveles más altos de logro profesional: las habilidades sociales. El trabajo actual se compone de muchos hilos: proyectos multifuncionales, equipos remotos y herramientas que se actualizan trimestralmente. Cuantos más componentes móviles tenga una empresa, más dependerá de personas capaces de alinear objetivos, compartir conocimientos y minimizar la fricción.

Investigaciones previas ayudan a revelar por qué las habilidades sociales son particularmente importantes hoy en día. El estudio fundamental de David Deming sobre empleos en EE. UU. muestra que los puestos que requieren un alto nivel de interacción social aumentaron casi 12 puntos porcentuales entre 1980 y 2012, mientras que los puestos con un alto nivel de matemáticas pero baja interacción se redujeron. Los salarios siguieron el mismo patrón: los empleos que combinan capacidad cognitiva y habilidades sociales son los que pagan las primas más altas, según su estudio.

Esta tendencia es aún más pronunciada en el ámbito de la gestión. Un estudio reciente de uno de nosotros —un análisis a gran escala de 34 millones de ofertas de empleo gerenciales en Estados Unidos, junto con millones de currículums y reseñas de empleados— muestra que, desde 2007, los empleadores han triplicado la proporción de publicaciones que enfatizan la colaboración, el coaching y la influencia, mientras que el lenguaje relacionado con la supervisión tradicional ha disminuido constantemente.

Ejemplos concretos demuestran por qué. La iniciativa Upskilling 2025 de Amazon invierte más de mil millones de dólares para ayudar a cientos de miles de empleados a desarrollar nuevas capacidades, desde capacitación técnica hasta programas que fortalecen las habilidades lingüísticas, lo que destaca cómo las habilidades interpersonales son tan cruciales para el progreso como los conocimientos técnicos. El modelo de "escuadrón" de Spotify también recompensa a los ingenieros que pueden conectar diseño, producto y marketing en equipos autónomos e interfuncionales. Google llegó a la misma conclusión en su estudio Project Oxygen: después de analizar miles de evaluaciones de desempeño, descubrió que sus mejores gerentes sobresalen en coaching, comunicación y colaboración entre equipos, y ahora utiliza esas habilidades interpersonales como criterios fundamentales de ascenso. Ninguna empresa puede permitirse talento que trabaje de forma aislada; necesitan conectores.

En pocas palabras, a medida que aumenta la complejidad técnica, el factor que mantiene al talento productivo son las habilidades sociales: comunicación, empatía, resolución de conflictos y la capacidad de coordinar diversas áreas de especialización. Sin embargo, nuestro trabajo sugiere que, además de las habilidades sociales, otras capacidades fundamentales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos y el razonamiento también son componentes cruciales de un entorno de trabajo dinámico y colectivo en la empresa moderna. Juntas, ofrecen la plataforma compartida que permite aprovechar al máximo el conocimiento especializado de las personas, adaptar la experiencia a los cambios tecnológicos y del mercado, y son cada vez más demandadas.

Poniéndolo en práctica: Qué pueden hacer los líderes

Contrata a los candidatos adecuados.
Evaluar las fortalezas fundamentales, como la resolución de problemas, la adaptabilidad y la comunicación, incluso en puestos especializados. Estas cualidades suelen ser más difíciles de evaluar, y las preguntas de entrevista conductual no estructuradas tienen poco poder predictivo. Aun así, las empresas no deberían ignorarlas. Formular preguntas específicas para comprender cómo los candidatos aprenden, colaboran y responden a la incertidumbre, incluso si la habilidad en sí no es fácil de cuantificar. Nuestro trabajo concluye que, a largo plazo, los candidatos con una base de habilidades fundamentales resultarán más valiosos que aquellos con conocimientos hiperespecializados y específicos, pero que carecen de habilidades interpersonales.

Desarrolla a tu gente.
Invierta en desarrollo profesional temprano que fortalezca la comunicación, la colaboración y la agilidad de aprendizaje, no solo la competencia técnica. Las habilidades fundamentales son mucho más difíciles de desarrollar en etapas posteriores de la vida. Alguien con dificultades con las matemáticas, por ejemplo, no las dominará con solo unos pocos tutoriales en línea; lo mismo ocurre con habilidades sociales como el pensamiento crítico y la empatía, que se desarrollan con los años a través de la escuela, la interacción con los compañeros y la mentoría. Para construir una fuerza laboral que pueda adaptarse a las futuras disrupciones, las organizaciones —y la sociedad— deben apoyar el desarrollo de habilidades fundamentales desde el principio.

Lidera tus equipos.
Los gerentes pueden desempeñar un papel clave al modelar y reforzar las habilidades fundamentales en el trabajo diario. Esto incluye reconocer y recompensar comportamientos como la comunicación reflexiva, la resolución colaborativa de problemas y el aprendizaje interdisciplinario, y ofrecer a los empleados jóvenes oportunidades para fortalecer estas habilidades. Herramientas como la retroalimentación entre pares, la mentoría y las retrospectivas de equipo pueden estructurarse para enfatizar la importancia de cultivar las habilidades interpersonales, integrando así su desarrollo en la cultura del equipo.
...
En una época en la que la experiencia técnica puede volverse irrelevante en tan solo unos años, las habilidades fundamentales son más importantes que nunca. Habilidades como la colaboración, la resolución de problemas y una sólida base matemática se transfieren a diferentes puestos de trabajo y ayudan a los equipos a adaptarse a nuevos desafíos. La clave para una gestión eficaz de los recursos humanos reside en priorizar estas habilidades tanto en la contratación como en el desarrollo de los empleados. Esto crea una fuerza laboral resiliente, de rápida adaptación y preparada para prosperar en un entorno en constante evolución.

Lea más sobre Gestión de la incertidumbre o temas relacionados Desarrollo de empleados, Planificación de carrera, IA generativa, Habilidades interpersonales y Contratación y reclutamiento.

Moh Hosseinioun es becario postdoctoral de la Fundación Alfred P. Sloan en Gestión y Organizaciones en la Kellogg School of Management. Su investigación muestra cómo la organización de habilidades y tecnologías influye en el rendimiento empresarial. Aplicó métodos computacionales para convertir datos a gran escala en información práctica para líderes en la estructuración de personas y tecnología, y para personas que se enfrentan a trayectorias profesionales cambiantes, especialmente en la era de la IA.

Frank Neffke dirige los programas de investigación de Ciencia de las Ciudades y Economías en Transformación en el  Complexity Science Hub de Viena, Austria. Anteriormente, fue director de investigación del Growth Lab de la Universidad de Harvard. Ha escrito sobre diversos temas, como la transformación estructural, la división del trabajo y los equipos, las consecuencias de la desvinculación laboral y el futuro del trabajo.

Hyejin Youn es profesora asociada en la Universidad Nacional de Seúl y profesora externa en el Instituto Santa Fe. Anteriormente, fue profesora asociada en la Kellogg School of Management. Su investigación examina cómo la complejidad y la escala configuran la innovación, las organizaciones y los sistemas sociales.

Letian (LT) Zhang es profesor asociado en la Northwestern Kellogg School of Management. Anteriormente, fue profesor asistente en la Harvard Business School. Su especialidad son la sociología organizacional y la sociología histórica.


Doxa 2220

Los equipos ejecutivos están perdiendo la confianza de las partes interesadas. Aquí te explicamos cómo recuperarla.

Seis formas en que los líderes pueden demostrar una mano firma en tiempos turbulentos

Por Ron Carucci
Gestión de la incertidumbre
Harvard Business Review

#Doxa #equipo #ejecutivo #interés #gestión #incertidumbre #stakeholder #directivo #mercado #sabiduría #líder #dirección #confianza #público #sentido #control #transparencia #organización #época #humildad #unidad
Resumen. La confianza de los stakeholder en la capacidad de sus equipos directivos para manejar la volatilidad y la incertidumbre está en mínimos históricos. A diferencia de los retos rutinarios del mercado o de la organización, en los que existe una experiencia pasada de la que extraer sabiduría, lo que hace que las fuerzas actuales a las que se enfrentan los líderes sean especialmente difíciles es que sientan precedentes. Esto significa que los equipos de dirección, como es natural, van a tantear un poco el terreno desconocido, y ese tanteo suele ser público, lo que hace que la confianza en el equipo disminuya aún más. Mientras tanto, los stakeholders intentan desesperadamente dar sentido a lo desconocido y esperan que sus líderes sepan cosas que ellos no saben. En una época en la que tantas cosas parecen estar fuera de control, los equipos de liderazgo que se comprometen a mostrarse con transparencia, humildad y unidad dan a sus organizaciones algo poco frecuente: una mano firme.
Investigaciones recientes revelan un fuerte descenso de la confianza de la gente en la capacidad de sus equipos directivos para ejecutar, alinear y soportar la volatilidad de las disrupciones económicas, geopolíticas y tecnológicas. Estas opiniones son válidas en todas las organizaciones: Todos, desde los consejos de administración hasta la C-suite, pasando por los empleados, creen que sus equipos directivos son incapaces de soportar las exigencias de componentes en conflicto y de poner los intereses de la empresa por encima de los suyos propios.

Yo también escucho esto. Mis clientes citan varias fuerzas que están mermando su cohesión y su capacidad de liderazgo y, por consiguiente, disminuyendo la confianza de los demás en ellos. Los cambios en el poder político han provocado cambios bruscos en las políticas, desafiando a los líderes a mantenerse ágiles y conformes en medio de normativas cambiantes. El latigazo de las prioridades cambiantes, especialmente en áreas como la DEI, la fijación de precios y el abastecimiento de la cadena de suministro, obliga a los equipos de liderazgo a tomar decisiones rápidas con poca claridad. Y las tensiones y los conflictos mundiales pueden generar disrupciones en las cadenas de suministro y en la estabilidad del mercado, lo que exige que los líderes evalúen y gestionen de forma proactiva estos riesgos para proteger a sus organizaciones. Por último, el aumento del activismo político y las tensiones sociales incrementan los riesgos personales de los ejecutivos, lo que exige medidas de seguridad sólidas para proteger el liderazgo y mantener la estabilidad de la organización.

Lo que hace especialmente difícil a esta nueva raza de intrusos es que, a diferencia de los anteriores retos rutinarios del mercado o de la organización, sientan precedentes. Eso significa que los equipos de liderazgo naturalmente tantearán un poco mientras encuentran su equilibrio en un terreno inexplorado, y ese tanteo puede hacer que la confianza en el equipo disminuya aún más. Mientras tanto, sus stakeholders intentan desesperadamente dar sentido a lo desconocido. Válido o no, esperan que usted sepa cosas que usted no sabe.

Aunque puede que no tenga respuestas -y es probable que la nueva información le haga cambiar de opinión-, los equipos de liderazgo deben estar preparados para adaptarse y compartir su forma de pensar sobre las decisiones a medida que se desarrollan las cosas. He aquí seis cosas que su equipo de liderazgo puede hacer para mantener y reforzar la confianza en la capacidad del equipo para liderar en medio de las turbulencias.

Alinee las decisiones con sus valores organizativos y comuníquelas de esa manera.
El polarizante clima geopolítico amplifica el escrutinio sobre las acciones de liderazgo. Los líderes que alinean sistemáticamente las decisiones con los valores organizativos y los principios éticos mantienen la credibilidad.

En respuesta a un artículo anterior de HBR del que fui coautor, un lector me escribió recientemente describiendo un equipo ejecutivo cuya práctica de "regateo en la trastienda" desmentía el valor declarado de la empresa de la "importancia del trabajo en equipo y del apoyo mutuo". Dijo que se había dado cuenta de "lo destructivo que es para nuestra cultura que pidamos a la gente que actúe de un modo que nuestro propio comportamiento contradice". Había llegado a la conclusión de que esa hipocresía era simplemente normal a ese nivel.

En tiempos de incertidumbre volátil, la tentación de replegarse para reforzar su necesidad de supervivencia es comprensible. Pero para el resto de la organización, la fragmentación resultante aparece como la condonación del interés propio por encima del bien mayor. Mantenerse cohesionado y alineado detrás de las decisiones difíciles es un componente vital para mantener la credibilidad como equipo de liderazgo. En el entorno actual, la autoprotección y el atrincheramiento señalan grietas en el compromiso del equipo para modelar los valores y, por tanto, razones para retirar la confianza.

En una organización con la que trabajo, el pánico inicial del equipo ejecutivo ante el impacto de las tarifas desencadenó una oleada de ideas miopes y autoprotectoras en un intento de defenderse de las temidas amenazas. La CEO escuchó atentamente a su equipo y, sin juzgarlos, les dijo: "El mundo nos observa. En cada pared de nuestro edificio y en nuestra página web decimos: 'Hacemos lo correcto, pase lo que pase'. Lo que estoy oyendo de ustedes es lo seguro para ustedes personalmente, no lo correcto para nuestros consumidores o nuestros accionistas. Así que intentémoslo de nuevo". El equipo procedió entonces a mantener una dura conversación que adoptó una visión más amplia de sus opciones y se centró en las necesidades de sus stakeholders, incluidos sus empleados.

Para asegurarse de que la toma de decisiones de su equipo está alineada con sus valores
  • Comience cada discusión sobre decisiones estratégicas identificando explícitamente qué valores organizativos están más en juego y utilícelos como criterios de evaluación.
  • Cuando comunique las decisiones, comience con "Este es el valor que hemos priorizado al tomar esta decisión", seguido de la justificación. Vincular la acción a los principios genera credibilidad.
Modele el aprendizaje rápido.
No es ningún secreto que se enfrenta a las cosas por primera vez, así que no intente ocultarlo. Un equipo que evoluciona visiblemente en respuesta al cambio da a los demás la confianza de que se mantendrá adaptable, no a la defensiva, cuando las circunstancias vuelvan a cambiar.

Dígale a la gente lo que está aprendiendo, cómo lo está aprendiendo y qué está haciendo con los nuevos conocimientos. Adelántese lo mejor que pueda a los cambios del sector, a los riesgos geopolíticos y a las tecnologías emergentes. Quienes invierten en el aprendizaje y la actualización continuos mantienen la confianza en su capacidad para sortear la complejidad. Los ciclos rápidos de aprendizaje y desaprendizaje demuestran pertinencia y humildad, dos cualidades de liderazgo esenciales para la agitación actual.

Para modelar el aprendizaje rápido
  • Comience las reuniones del equipo de liderazgo con una ronda de "qué estoy aprendiendo ahora mismo", animando a los miembros a compartir algo nuevo que estén explorando o luchando por comprender.
  • Cree un "tablón de aprendizaje de liderazgo" compartido (físico o digital) donde los directivos puedan publicar artículos, herramientas o experiencias relacionadas con los retos actuales, fomentando una cultura de aprendizaje visible y continuo.
Cultiven la seguridad psicológica entre ustedes.
Fomentar las opiniones discrepantes y el diálogo abierto dentro de los equipos fortalece la toma de decisiones, así que cree un espacio para las perspectivas diversas con el fin de evitar las cámaras de eco, los "campamentos" ideológicos y el pensamiento de grupo. Los equipos que normalizan el desacuerdo y la curiosidad señalan madurez emocional y apertura, dos características que los demás suelen interpretar como fortaleza. Sin esta seguridad, los individuos se refugian en el silencio o en la resistencia pasiva, lo que erosiona la confianza más rápidamente de lo que podría hacerlo el desacuerdo.

Otro lector de nuestro artículo anterior sugirió que su equipo ejecutivo no tenía el nivel de confianza "para llamarse la atención". Se preguntaban: "¿Cómo hacemos que sea lo suficientemente seguro como para normalizar decir las cosas difíciles?".

La suposición que subyace a la pregunta parece ser que se trata de una cuestión de "orientación", que decir cosas duras requiere un nivel de comodidad y familiaridad. Pero eso no es cierto. No se supone que sea cómodo, pero sí requiere habilidades de las que carecen muchos equipos de liderazgo.

¿Mi consejo para ellos? Que practiquen. Como cualquier habilidad, hay que ir al "gimnasio del conflicto del equipo ejecutivo" y ejercitarse hasta que los músculos necesarios sean lo suficientemente fuertes como para soportar cualquier diferencia que se presente.

Cultivar la seguridad psicológica
  • Dedique un tiempo regular del equipo (por ejemplo, mensual o trimestralmente) a sesiones de "práctica de conflictos", explorando deliberadamente cuestiones difíciles para normalizar el disenso y practicar respuestas no defensivas.
  • Utilice una norma de equipo como "no estar de acuerdo, luego comprometerse" para fomentar la plena aireación de las opiniones a la vez que se refuerza la ejecución unificada tras la decisión.
Desahóguense libremente entre ustedes y presenten una sola voz al mundo.
Además de normalizar la disensión constructiva en su equipo de liderazgo, conviértalo en el lugar más seguro para sentirse frustrado, ansioso y por encima de sus posibilidades. Otros en la organización intentarán poner cuñas entre ustedes para llegar a su versión de la verdad o proteger sus propios intereses. No muerda el anzuelo. Los equipos más sanos suelen ser los que más discuten internamente, pero lo hacen con respeto, objetivos compartidos y disciplina.

Alinéense en los mensajes clave en cada conversación y asegúrense de que no hay luz de día entre el mensaje en el que están de acuerdo y la forma en que cada uno representa ese mensaje ante el mundo exterior. Una vez que un mensaje sale de la sala, el equipo lo hace suyo conjuntamente. Cualquier otra cosa invita a la especulación, la división y la erosión de la confianza en la unidad de liderazgo.

Para asegurarse de que presenta un frente unificado
  • Utilice una plantilla de mensaje compartido después de cada discusión de liderazgo importante para alinear el lenguaje y los puntos clave antes de que comiencen las cascadas de comunicación.
  • Acuerde un "aparcamiento privado" donde cualquier frustración o disensión persistente pueda volver a plantearse internamente sin arriesgarse a una desalineación pública.
Refuerce la colaboración interfuncional.
La intensificación de las fuerzas externas atrincherará aún más a los líderes en sus propios mundos/departamentos/regiones. El liderazgo en silos genera ineficacia y erosiona la confianza en toda la organización.

Los equipos de alto funcionamiento derriban barreras y alinean los esfuerzos entre funciones, fomentando la unidad en tiempos de discordia externa. Cuando los equipos funcionan como una unidad y no como feudos vagamente afiliados, modelan la alineación que quieren que sigan los demás en la organización. Especialmente en situaciones de estrés, una colaboración sin fisuras es señal de un propósito compartido y de una ejecución coordinada, dos cosas en las que la gente quiere creer desesperadamente.

Durante una reciente transformación global en la que trabajé, tres ejecutivos que lideraban adyacencias críticas -análisis de datos e IA, ciberseguridad y tecnología de la información- habían estado lidiando con importantes conflictos de límites en sus departamentos. Los ejecutivos realizaron una gira mundial para reunirse con sus equipos, modelar la alineación y ayudar a aumentar la comprensión de cómo colaborarían los equipos. En lugar de presentar la contribución de su propio departamento, cada uno presentó la del otro, señalando su propiedad compartida. Llevó cuatro meses, pero al final la colaboración y la sinergia mejoraron espectacularmente.

Para reforzar la colaboración interfuncional
  • Empareje a ejecutivos de distintas funciones para que codirijan iniciativas, con propiedad compartida sobre los resultados y los mensajes.
  • Al comienzo de cada reunión de dirección, pida a una función que describa brevemente cómo le está afectando un problema actual de toda la empresa. Esto mantiene las interdependencias visibles y relevantes.
Dirija en voz alta con contexto.
Dejar que la gente entre en su propio proceso cognitivo les permite aprender de usted al tiempo que aprenden sobre usted, viéndole como humano, vulnerable y, por tanto, más merecedor de su confianza. "Dirigir en voz alta" significa decir cosas como: "Esto es lo que todavía estoy resolviendo por mí mismo, pero esto es lo que sé", "Demos un paso atrás y tengamos en cuenta que..." o "Sé que puede estar tentado de interpretar esto de esta manera, pero esto es lo que le animaría a pensar en su lugar...".

La contextualización puede ayudarle a adelantarse a la gente que inventa historias para llenar lagunas de información. Cuando la gente entiende no sólo lo que usted ha decidido, sino cómo y por qué lo ha decidido, su confianza aumenta, aunque no estén de acuerdo. En ausencia de transparencia, las narrativas inventadas se forman rápidamente y a menudo de forma injusta. "Liderando en voz alta" es como usted se adelanta a la desinformación y al rumor con claridad y conexión.

Dejar que los empleados entren en su pensamiento:
  • Incluya "declaraciones de encuadre" en las reuniones de todos los empleados y en los correos electrónicos, por ejemplo: "Esto es lo que estábamos sopesando", "Esto es lo que aún no sabemos" o "Así es como llegamos a donde llegamos".
  • Anime a los líderes a narrar su pensamiento en tiempo real utilizando declaraciones como: "Estoy procesando esto sobre la marcha, pero aquí es donde está mi cabeza ahora mismo", especialmente en discusiones en directo o preguntas y respuestas.
...
La confianza en los equipos de liderazgo no proviene de la perfección, sino de la coherencia, la convicción y el esfuerzo visible. En una época en la que tantas cosas parecen estar fuera de control, los equipos de liderazgo que se comprometen a mostrarse con transparencia, humildad y unidad dan a sus organizaciones algo poco frecuente: una mano firme. Puede que el mundo no se esté volviendo más fácil de dirigir, pero los equipos que adopten estas prácticas harán que sea más fácil para los demás creer en su liderazgo y, en última instancia, seguirlo.

Lea más sobre la gestión de la incertidumbre o temas relacionados: desarrollo de liderazgo, gestión interdisciplinaria y motivación de personas.

Ron Carucci es cofundador y socio director de Navalent y colabora con directores ejecutivos y ejecutivos que buscan un cambio transformador. Es autor de diez libros superventas, entre ellos "Ser honesto: Liderar con el poder de la confianza, la justicia y el propósito" (Kogan Page, 2021).