Doxa 1544

Cómo será la próxima era de globalización.

Preguntas y respuestas con Rana Foroohar, columnista del Financial Times.

Por Walter Frik
globalización
Havard Business Review

#Doxa #globalización #suministros #economía #negocios #gestión
Resumen. Rana Forhoohar, columnista del Financial Times, aboga por cadenas de suministro menos globales y más locales. En su opinión, las últimas décadas de globalización no han funcionado para la mayoría de las personas. Y las economías más localizadas pueden proporcionar más resiliencia, más sostenibilidad y menos desigualdad.
Se está produciendo un cambio en la economía mundial a raíz del Covid-19 y en respuesta al aumento de las tensiones geopolíticas. Las cadenas de suministro se están reorganizando, de forma lenta pero segura, a medida que las empresas reevalúan sus prácticas de abastecimiento y apuntan a una mayor resiliencia. Pero, ¿hasta dónde llegarán estos cambios y cómo será el nuevo sistema?

Rana Foroohar, columnista del Financial Times, aborda esas preguntas en su nuevo libro Homecoming: The Path to Prosperity in a Post-Global World. Ella sostiene que las últimas décadas de globalización han sido un fracaso y que una economía nueva y más localizada puede proporcionar tanto resiliencia como sostenibilidad. HBR le pidió que explicara cómo sería la próxima era de globalización.

HBR: ¿Cuál es el caso de que, como escribes, “la globalización ha fracasado”? ¿Y quiénes fueron los ganadores?

Rana Foroohar: Bueno, yo diría que la globalización neoliberal fracasó. Defino la globalización neoliberal como la idea de que los bienes de capital y las personas viajarían sin problemas a través de las fronteras y aterrizarían donde fuera más productivo para ellos hacerlo. Esa es la idea que propugnaron el FMI y el Consenso de Washington : es lo que entendemos cuando pensamos en el último medio siglo de globalización. Y creó más riqueza global que nunca. Si observa los años entre 2003 y 2007, ese fue realmente el ápice del crecimiento global. No por casualidad, justo en el medio del tiempo, el columnista del New York Times, Tom Friedman, escribió, El mundo es plano. Pensamos que todos los barcos estaban subiendo. 

Bueno, la riqueza global estaba creciendo, pero dentro de casi todos los países, la desigualdad también estaba creciendo. Y eso condujo no solo a grandes problemas económicos, sino también al tipo de política populista que hemos visto crecer en Estados Unidos y Europa. Acabo de llegar de Italia, donde se eligió a un líder de extrema derecha. Hemos visto la guerra en Ucrania, hemos visto el nacionalismo en China. Ha habido muchas consecuencias políticas negativas asociadas con este tipo de crecimiento desequilibrado. 

También hay una investigación realmente interesante que cito en mi libro, del organismo de comercio y desarrollo de la ONU, que encontró que los verdaderos ganadores de este tipo de globalización hiperfinanciada y sin restricciones han sido principalmente las grandes empresas multinacionales y el estado chino.

Así que tendría que decir que, dado todo esto, creo que la globalización convencional ha fallado. Y creo que el péndulo ahora está oscilando hacia otra cosa. 

Usted habla en el libro sobre cuán frágiles se han vuelto muchas cadenas de suministro globales. ¿Por qué una cadena de suministro menos globalizada y más localizada tiende a ser más resistente? 

Bueno, para empezar, tienes la proximidad. Uno de los mensajes de mi libro que realmente estoy tratando de transmitir es que el lugar importa: el mundo no es plano; el mundo está lleno de baches. Teníamos estas cadenas de suministro "eficientes" justo a tiempo, entre comillas, que se construyeron, llevando productos por todo el mundo, a menudo a través de áreas geopolíticamente muy difíciles como el Mar de China Meridional. A las grandes empresas les ahorra mucho dinero siempre que nada salga mal en el mundo. Pero cuando algo sale mal, ya sea un tsunami, ya sea un evento geopolítico, ya sea una guerra, una guerra comercial, una guerra fría, una guerra caliente, surgen problemas. Mientras que cuando tiene sistemas más localizados, simplemente no tiene ese tipo de problemas de transportar cosas al otro lado del mundo y toparse con todo tipo de obstáculos. 

Además, diría que cuando pienso en resiliencia, pienso en sostenibilidad. Y mucho antes de la pandemia o la guerra en Ucrania, las empresas ya estaban empezando a pensar en más centros regionales y locales por todo tipo de razones. Una de ellas es que el tipo de modelo de capital barato para mano de obra barata entre EE. UU. y Asia estaba realmente agotado: el arbitraje de productividad salarial estaba perdiendo su atractivo. Los salarios estaban aumentando lo suficiente en el este que el arbitraje ya no tenía tanto sentido como antes. 

Finalmente, está comenzando a tener preocupaciones ambientales en las que se les pide a las empresas que consideren: "Está bien, ¿cuántas unidades de carbono están gastando para llevar el producto X a la ubicación Y?" Todo esto fue como impulsar esa noción de localización para la resiliencia. 

Usted escribe que el monopolio es una fuente de fragilidad, porque significa que las empresas y los consumidores dependen de una sola fuente. ¿Por qué no utilizar las normas antimonopolio para fomentar una mayor competencia, pero mantener las cadenas de suministro globalizadas?

No los veo como una proposición de uno u otro; Las veo como ideas que van de la mano. Déjame darte un ejemplo: justo después de que llega la pandemia, todo el mundo se encierra, de repente nadie sale a comer fuera. Los restaurantes están cerrados, las tiendas de comestibles tienen enormes filas frente a ellos. Y, sin embargo, no hay productos en los estantes. No puedes encontrar salsa de tomate, no puedes encontrar jugo. Hay todas estas extrañas brechas que comienzan a aparecer. Y usted podría decir: "Bueno, ¿por qué es eso?"

Una teoría de mercado eficiente diría que hay demanda aquí y oferta allá, debería compensar rápidamente. Bueno no. Tenías dos cadenas de suministro hiperglobalizadas totalmente separadas. Uno va a restaurantes, otro va a tiendas de comestibles, todos propiedad de unas cuatro empresas. En los mercados donde había una agricultura más localizada o un mayor uso de programas agrícolas comunitarios o mercados de agricultores, no tenía ese problema. Eso demuestra que el poder de monopolio importa. 

Pero la respuesta va más allá de las leyes antimonopolio. A medida que avanzamos hacia un mundo que ciertamente se siente más conflictivo en este momento, muchos países están pensando en la redundancia como parte de la fórmula de resiliencia. Mi amigo Barry Lynn, que dirige el Open Markets Institute, planteó esta idea en su libro End of the Line, que es una excelente lectura sobre las cadenas de suministro. Él lo llama la regla de cuatro, que establece que nunca debe tener menos de cuatro proveedores para bienes cruciales. Simplemente no desea, digamos, que el 98 % de los estabilizadores para la vitamina C provengan de China o el 92 % de los chips semiconductores de alta gama provengan de Taiwán, que, además de Ucrania, es probablemente el país con más conflictos geopolíticos del mundo. 

¿Qué tan localizadas deben ser las cadenas de suministro? ¿Estamos hablando de hacer que las naciones sean más autosuficientes? ¿Regiones? ¿Pueblos?

No hay una sola respuesta. Depende mucho del país, depende de la cadena de suministro de la que esté hablando. Mi libro analiza esta pregunta a través de la lente de tres industrias diferentes: alimentos, textiles y prendas de vestir, y tecnología. En la comida, me gustaría ver mucha más localización por muchas razones, una de las cuales es el cambio climático. Podemos hacer mucho más para apoyar a los pequeños productores locales que utilizan métodos tradicionales, pero también podemos apoyar más agricultura apoyada por la comunidad, incluso a través de métodos de alta tecnología como la agricultura vertical.

Te daré otro ejemplo en la industria textil. Ahí veo la regionalización como un modelo muy interesante. Una de las historias de pandemia realmente sorprendentes que creo que no se informó es cómo la industria textil estadounidense en el sur se unió y llenó el vacío cuando se cortaron las máscaras chinas. Es comprensible que China mantuviera sus propias máscaras más cerca de casa en medio de la pandemia. La cadena de suministro de textiles y prendas de vestir intervino y, en 48 horas, dejaron de hacer camisetas y comenzaron a hacer máscaras. Esto se debe a que tiene un grupo de empresas medianas, a menudo privadas, a menudo familiares dentro de un grupo de estados que realmente se entienden y conocen entre sí y con su propio ecosistema. 

Y finalmente, tomemos la tecnología. Solo usaré semiconductores como el ejemplo obvio allí. No creo que nadie, incluso si eres un gran admirador de la globalización neoliberal, podría argumentar que alguna vez fue una buena idea tener el 92% del hardware tecnológico más importante del mundo en un pequeño país (Taiwán) que está siendo combatido. ahora mismo, entre China y los EE. UU. Por qué nadie se dio cuenta de eso antes, nunca lo entenderé. 

¿Cómo encaja el trabajo remoto en tu tesis? Por un lado, facilita que se realicen más trabajos fuera de las “ciudades superestrellas”, lo que podría extender la actividad económica. Por otro lado, hace que sea menos probable que un empresario en el Lugar A contrate a trabajadores que también viven en el Lugar A.

Es una espada de doble filo. Todos vimos en la pandemia que, guau, no tengo que estar en la ciudad de Nueva York para hacer este trabajo financiero, puedo hacerlo en Charlotte. Eso ya ha comenzado a tener algunos efectos dominó interesantes. 

Pero un CEO en medio de la pandemia me dijo: “Los trabajadores remotos no se dan cuenta de que si puedes hacerlo en Tahoe, puedes hacerlo en Bangalore”. Eso plantea la pregunta: ¿estamos a punto de ver un tipo importante de subcontratación de cuello blanco del tipo que hicimos en los años 90 y 2000, con trabajo de cuello azul? El factor diferenciador va a ser la educación y cómo pensamos realmente en invertir en una fuerza laboral. 

Sin embargo, un área de la economía que está a punto de crecer implica un trabajo muy localizado. Es la economía del cuidado: Maestros, enfermeras, cuidadores. Y eso realmente argumenta mucho a favor de la tendencia de desglobalización y localización. 

La globalización implica la libre circulación de bienes, personas y capitales. ¿Deberíamos estar haciendo menos de los tres?

Cuando asumimos que el capital, los bienes y el trabajo iban a moverse con mucha libertad, la verdad del asunto es que el capital se movía con mucha libertad. Los bienes un poco menos, y la mano de obra realmente no mucho. Es por eso que terminaron con un puñado de grandes multinacionales globales tomando la mayoría de los beneficios de la globalización convencional. Me gustaría ver ideas, personas y datos viajando a través de las fronteras. Capital, seguro hasta cierto punto, pero me gustaría ver un poco más de control sobre el sistema financiero.

Si tuviera que resumirlo, podría mirar los últimos 50 años y decir que la globalización, tal como la conocemos, ha sido impulsada por tres cosas: capital barato, energía barata y mano de obra barata. Todos están terminando: las tasas de interés están subiendo, la invasión de Ucrania ha encarecido la energía y los salarios en Asia están aumentando. Los péndulos económicos siempre cambian, y el nuestro está cambiando en este momento de una globalización sin restricciones a una mayor regionalización y localización. 

Walter Frick es editor colaborador de Harvard Business Review, donde anteriormente fue editor principal y editor adjunto de HBR.org. Ha sido editor ejecutivo en Quartz, así como Knight Visiting Fellow en la Nieman Foundation for Journalism de Harvard y miembro de la Asamblea en el Berkman Klein Center for Internet & Society de Harvard. También ha escrito para The Atlantic, MIT Technology Review, The Boston Globe y la BBC, entre otras publicaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario